Alimentación líquida en producción porcina

07 Jul 2022

Alimentación líquida en producción porcina

La alimentación líquida es una alternativa en la producción porcina. Consiste en el suministro de un alimento acuoso, comúnmente conocido como “papilla o sopa”, que se logra mediante la incorporación de agua a las materias primas.

Su uso es particularmente interesante en las categorías más problemáticas en cuanto al consumo de alimento, como son los lechones de destete y las cerdas lactantes, especialmente durante el verano. Además, disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad en el post-destete debido a que el cambio de alimentación entre la leche y el alimento líquido no es tan abrupto para los lechones como con alimentos sólidos. En cerdos de engorde mejora la uniformidad del plantel mediante el aumento de la homogeneidad del consumo de MS y, por lo tanto, del peso vivo al sacrificio. En las cerdas lactantes, permite un aumento del consumo total de alimento principalmente en climas cálidos.

 

Robapáginas YouTube
agriCalendar

De acuerdo a la cantidad de tiempo transcurrido entre la preparación del alimento líquido y su consumo, el mismo puede clasificarse como:

 

Preparación y distribución

Robapáginas whatsapp – España
Nuproxa 07-2023 international
agriCalendar
robapáginas porciFORUM 2025

El alimento o los ingredientes almacenados en silos se pesan y pasan a un tanque donde serán mezclados durante 2 a 4 minutos con el agua, también pesada, mediante agitadores encargados de homogeneizar la mezcla. Luego, a través de una bomba, se impulsa el alimento preparado por las cañerías hasta los comederos. En los extremos superiores de las bajadas se encuentra una válvula encargada de permitir la caída del alimento. [registrados]

Para que no se produzca el «desmezclado» del alimento debido al gran recorrido que pueden llegar a tener las tuberías, los sistemas más  modernos suelen disponer de espirales en determinados tramos de las cañerías. El producto final contiene cerca de 250gr de materia seca (MS) y 750gr de agua por kg de alimento (versus 880gr de MS con 120gr de agua por kg en los alimentos secos).

 

 

Una ventaja de este tipo de alimentación es que se pueden adicionar subproductos de la industria alimentaria secos, húmedos o líquidos. De esta manera se puede reducir los costos de producción ya que, por un lado, evitan los gastos de secado que sería necesario para incluirlos en dietas secas y, por otro, son materias primas alternativas de menor costo.

 

Alimento líquido fermentado

La fermentación del alimento comienza cuando el alimento toma contacto con el agua. Por ende, incluso en los alimentos líquidos no fermentados, existen ciertos procesos fermentativos. Esto se debe a que hay bacterias y levaduras que se encuentran de manera natural en las materias primas y utilizan los carbohidratos como fuente de energía, es por eso que cuanta mayor cantidad de hidratos de carbono tenga el alimento, mayor será su fermentación.

La fermentación debe producirse rápidamente para lograr que se genere gran cantidad de ácido láctico y de esta manera, se disminuya el pH y se inhiba el desarrollo de bacterias patógenas. Si existe un alto desarrollo bacteriano, se impedirá la posterior disminución del pH y se producirá una desaminación de los aminoácidos (AA) generándose aminas biógenas tóxicas y disminuyendo la disponibilidad de los mismos.

Las levaduras pueden mejorar el estado sanitario del tracto gastrointestinal al reducir el desarrollo de enterobacterias.

 

 

Materias primas utilizadas en la alimentación líquida

Los subproductos más comúnmente utilizados en dietas líquidas provienen de la industria de las masas o el pan, los sueros lácteos , los yogures y los restos de papas.

 

 

 

 

Aunque los subproductos de la industria alimenticia suelen tener una alta digestibilidad, además de ser muy palatables, tienen el inconveniente de que su composición nutricional suele ser muy variable. Por lo tanto, se deben realizar análisis de laboratorio y reformular periódicamente de acuerdo a los resultados.

 

Con la alimentación líquida se reducen los problemas de contaminación ambiental debido a una mejora en el aprovechamiento de los nutrientes y, por lo tanto, a una menor excreción de los mismos. Al estar en un ambiente con altos niveles de humedad, la actividad de las enzimas tanto endógenas como exógenas es mayor, aumentando la digestibilidad de la energía, aminoácidos, minerales y algunas vitaminas.

Por ejemplo, la digestibilidad del fósforo de origen vegetal es mayor en dietas líquidas que en secas, como consecuencia del aumento de la solubilidad en contacto con el agua y el pH ácido. Lybergal et al. (2006) mostraron que hidratando alimentos con alto contenido de trigo y cebada (fuentes de fitasas endógenas) durante 1 h (dietas sin fermentar) aumentaba (P<0,05) la digestibilidad del P en comparación con el pienso seco.

 

Utilización del alimento líquido en cerdas reproductoras

La alimentación líquida en cerdas en lactancia permite un aumento en la ingesta voluntaria, especialmente en épocas de mucho calor. Este incremento en el consumo, permite a las cerdas no disminuir de manera abrupta su condición corporal durante la lactancia, además de garantizar un aumento en la producción de leche y una mayor tasa de ovulación.

En las cerdas gestantes, a través de la alimentación líquida, se logra mantener una condición corporal más homogénea al permitirse la alimentación por fases. De acuerdo al estudio de (Gill et al. (2005), se han encontrado los siguientes resultados en cerdas gestantes:

➜ Aumento del 17,1% en el número de lechones nacidos vivos (10,6 vs. 12,4)

➜ Un 19,6% más de lechones destetados (9,7 vs. 11,6)

➜ Aumento del 7,8% del peso del lechón al destete (8,1 vs. 8,8 kg)

➜ Incremento del 28,9% del peso de la camada (78,5 vs. 101,2 kg)

 

 

Ventajas de la alimentación líquida

Aunque con la alimentación líquida se genera un mayor volumen de excretas, éstas son menos contaminantes ya que hay una reducción en la excreción de nutrientes (N, P o metales pesados).

Los cerdos que consumen dietas líquidas presentan un mejor estado sanitario. Debido al menor pH y a la mayor producción de ácido láctico se observa una menor población de coliformes y de enterobacterias y, por lo tanto, una menor incidencia de colibacilosis al destete, disentería causada por Brachyspira spp y de ileítis causada por Lawsonia intracellularis. Además, los niveles de Salmonella son hasta 10 veces menores cuando el pH gástrico es inferior a 4,2 y el nivel de ácido láctico está por encima de los 160 mmol/L.

La alimentación líquida disminuye la producción de polvo. Como consecuencia, el riesgo de transmisión aérea de ciertos patógenos es menor, disminuyendo la aparición de problemas respiratorios, así como de erosiones y úlceras estomacales.

La alimentación líquida aumenta el consumo de agua total con respecto a la alimentación seca, un mayor consumo de agua podría dar lugar a un aumento de la digestibilidad de la materia seca de la dieta.

 

Desventajas de la alimentación líquida

La principal desventaja de utilizar alimento líquido en la producción de cerdos, radica en el elevado costo que requieren las instalaciones y el mantenimiento de las mismas. Se estima que la inversión inicial para un galpón con capacidad para 2000 capones es aproximadamente 10 veces más que el costo de las instalaciones con dietas secas.

Según Russell et al. (1996), los principales inconvenientes de la alimentación líquida son:

1) Es necesario personal cualificado y/o con experiencia;

2) Mayor costos de transporte;

3) Son necesarias las revisiones de los sistemas de ventilación, especialmente, en invierno;

4) Aumentan los casos de prolapsos rectales en cerdos entre 30 y 50 kg de peso

5) Aumenta el volumen de las deyecciones

6) La limpieza de las instalaciones es más dificultosa

En general, en este tipo de instalaciones se recomienda llevar a cabo una limpieza diaria que consista en el aclarado y la recirculación con agua acidificada (pH < 4) y alcalinizada (pH >12) una vez a la semana

 

Para acceder al texto completo

[/registrados]

agriCalendar
Robapáginas YouTube
Nuproxa 07-2023 international
agriNews Play
Últimos posts sobre rumiantes - Nutrientes
Robapáginas nutriFORUM 2025
Robapáginas whatsapp – España
Nuproxa 07-2023 international
agriCalendar

REVISTA NUTRINEWS LATAM
ISSN 2696-8118

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería