Basf
Alimentación perinatal en pollitos. Nutrición <i>in ovo</i>

05 Jul 2023

Alimentación perinatal en pollitos. Nutrición in ovo

Los pollitos son animales precoces y buscan alimento inmediatamente tras su nacimiento, iniciándose su crecimiento desde el momento cero de su vida.

Sin embargo, como se muestra en la Figura 1, en la incubadora los huevos de una misma bandeja pueden eclosionar en un espacio de tiempo de hasta 48 horas, tiempo durante el cual los pollitos que han nacido antes se quedan sin acceso a alimentación durante horas.

Figura 1. Curva de eclosión: eclosión temprana, media y tardía (Wang y col, 2014)

Robapáginas YouTube
robapáginas porciFORUM 2025

La eclosión temprana significa, por tanto, una desventaja debido al prolongado período de ayuno y deshidratación que puede originar.

Además de la ventana de nacimiento —espacio de tiempo durante el cual se completa la eclosión de todos los huevos—, el manejo de los animales en la planta de incubación (ej. sexado, clasificación, vacunación etc.) y el transporte hasta la granja implican un nuevo período de espera, en el que los pollitos seguirán perdiendo peso debido a su deshidratación, así como a la utilización de yema y músculo.

banner special nutrients
Robapáginas YouTube
Robapáginas whatsapp – España
agriNews Play

Los pollitos normalmente pueden ser retenidos, dependiendo de los factores mencionados, hasta 72 horas antes del primer acceso al alimento y al agua, produciéndose ciertos efectos negativos:

 

Todos estos efectos conducirán a un detrimento irreversible del rendimiento productivo y enlentecimiento del crecimiento hasta el sacrificio.

Hoy en día, dichos efectos son aún más pronunciados ya que las estirpes modernas de pollo de engorde se caracterizan por una tasa metabólica elevada en comparación con las estirpes de hace unos años.

En el presente trabajo, se revisan diversas estrategias en el marco de la alimentación perinatal de los pollitos, con el fin de minimizar los efectos negativos de la dilación del acceso al alimento durante los primeros días de vida.

En esta primera parte del trabajo se aborda la importancia del período perinatal en el desarrollo intestinal e inmunológico del pollito así como los avances en la alimentación in ovo de los embriones.

 

Importancia de la alimentación perinatal

En la actualidad, los pollos de engorde alcanzan antes el peso de sacrificio que hace unos años atrás, representando el período de incubación más la primera semana de vida una gran parte de toda su vida.

Los procesos que ocurran durante el período perinatal —justo antes de la eclosión y durante los primeros días de vida— tendrán un gran impacto sobre el crecimiento del pollo a lo largo de toda su vida.

Altas tasas de crecimiento

Las altas tasas de crecimiento (>70 g/día de media) de hoy en día precisan de una reevaluación de los aportes de nutrientes durante el período perinatal.

Cada gramo de peso adicional a los 7 días de edad se traduce en 5 g de peso corporal extra en el día 49 —Leeson y Summers, 2001—. Por lo tanto, un retraso en la alimentación en los primeros días de vida reducirá el peso corporal final.

El período perinatal es crítico para el desarrollo intestinal. Cuanto antes se complete dicho desarrollo, más rápidamente podrá el pollito utilizar los nutrientes de la dieta, alcanzando así su potencial de crecimiento genético, a la vez que estableciéndose un sólido sistema inmune.

Estrategias de alimentación durante el periodo perinatal

 

Alimentación del embrión —in ovo

Hoy en día, existe un método para la alimentación del embrión mediante la inoculación de nutrientes en el líquido amniótico del huevo en la última fase del desarrollo embrionario.

Aunque todavía no exista un marco normativo que lo regule en la Unión Europea, en otros países como Estados Unidos o Brasil, grandes productores de carne de pollo, se trata de una práctica en aumento. Será cuestión de tiempo que la alimentación in ovo acabe introduciéndose también en Europa.

[registrados]

Inoculación de nutrientes en el huevo

En el momento de la inoculación de nutrientes en el huevo, el futuro pollito ha empezado a ingerir líquido amniótico, con lo cual los nutrientes inoculados en dicho líquido llegarán sin problema alguno al intestino embrionario.

En la Figura 2, se muestra gráficamente el método de alimentación in ovo.

Mediante esta metodología se pueden incluir diversos suplementos nutricionales.

Figura 2. Alimentación in ovo

 

Alimentación in ovo con aminoácidos

Shafey y col. (2014) inocularon una mezcla de lisina, arginina, glutamina, glicina y prolina en huevos con 15 días de incubación y observaron no sólo un incremento significativo del peso del embrión respecto al peso total de huevo en comparación con el grupo control, sino que además observaron mejoras significativas en el rendimiento productivo de los pollos durante las tres primeras semanas de vida.

De forma similar, Ckun y col. (2014) demostraron el efecto positivo de la inoculación de DL-metionina en el líquido amniótico a los 16 días de incubación, observándose un mayor peso relativo del pollito  respecto al peso total del huevo (72.7%) en el grupo inoculado, en comparación con el grupo control (70.0%).

Resultados similares habían obtenido Kadam y col (2009), quienes observaron un efecto positivo de la inyección in ovo de treonina sobre el peso de los pollitos en la eclosión.

Más recientemente, Kermanshahi y col. (2017) indicaron que la inoculación de treonina en huevos de cordorniz deriva en un incremento de la longitud y del área de superficie de las vellosidades intestinales en los pollitos recién nacidos.

De especial interés es la inoculación in ovo de arginina, la cual puede ser utilizada para la síntesis de otros aminoácidos además de ser un aminoácido glicémico.

Inoculación de arginina

Figura 3. Efecto de la inoculación de arginina in ovo sobre el cociente entre altura de vellosidades y profundidad de criptas duodenales durante la primera semana de vida de los pollitos (Gao y col, 2018a)

 

Gao y col., 2018b han demostrado que el efecto positivo de la inoculación in ovo  de arginina se prolonga hasta el final del engorde de los pollos, como se observa en la Figura 4.

La inoculación de aminoácidos en los últimos estadios de la incubación tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de los órganos linfoides como observaron Gaafar y col. (2013), contribuyendo  al  establecimient de  un  sólido sistema inmune en periodo perinatal.

Figura 4. Efecto de la inoculación de arginina in ovo a los 17,5 días de incubación sobre el peso de los pollos a los 42 días de vida (Gao y col, 2018b)

 

Alimentación in ovo con azúcares

El rápido crecimiento del embrión va asociado a una gran demanda de enera. La glucosa se almacena en embriones principalmente en forma de glucógeno en hígado y músculos.

Sin embargo, esta fuente natural de glucosa no cubre las necesidades metabólicas del embrión en sus últimas fases de desarrollo, teniendo que recurrir a la gluconeogénesis a partir  de los lípidos o proteínas disponibles y, consecuentemente, comprometiendo el crecimiento del embrión.

Tal como indican en su reciente revisión Kucharska-Gacy col. (2017), la administración de diferentes tipos  de carbohidratos (glucosa, sacarosa, maltosa, dextrina) in ovo, en el amnios, indudablemente aumenta el nivel  de disponibilidad de energía para el embrión y reduce el consumo de energía del metabolismo de proteínas y lípidos.

Sin embargo, Zhai y col. (2011) recomiendan no inocular fructosa, porque en comparación con otros carbohidratos, disminuye el peso corporal de los pollitos.

El aumento de peso corporal de los pollos tratados con carbohidratos durante el desarrollo embrionario puede estar relacionado con una mejora del desarrollo del sistema gastrointestinal de pollitos de un día, tal como confirmaron las investigaciones de Bhanja y col. (2008) y de Kornasio y col. (2011) al inyectar glucosa y dextrina, respectivamente, en huevos fertilizados en ela 18 de incubación.

Smirnov y col (2006) observaron como la inoculación conjunta in ovo de distintos carbohidratos (sacarosa, maltosa y dextrina) a los 17,5 días de incubación produce un mayor desarrollo morfológico del epitelio intestinal, mayor número de células caliciformes así como una mayor expresión genética de mucinas, primera barrera protectora contra patógenos, en el intestino de los pollitos eclosionados —Figura 5—, contribuyendo a su buena salud durante las primeras horas de vida.

Figura 5. Efecto de la inoculación in ovo de carbohidratos sobre la expresión génica en mucinas en pollitos durante el periodo perinatal (Smirnov y col., 2006)

 

Alimentación in ovo con vitaminas

Durante el desarrollo embrionario se dan gran número de procesos oxidativos a partir de los lípidos de la yema, acompañados por la producción de una gran cantidad de radicales libres, los cuales conducen a daño a nivel celular por la degradación de ácidos grasos poliinsaturados en las membranas celulares.

La presencia de vitaminas en el huevo contrarresta los efectos negativos de los radicales libres y por lo tanto protegen el embrión contra el daño celular.

La administración in ovo de vitaminas exógenas contribuye al crecimiento de los pollos de engorde y puede modular su resistencia a sufrir enfermedades (Kucharska y col., 2017). El efecto de la inoculación de vitaminas en huevos fértiles ha sido demostrado por distintos autores (Bhanja y col., 2007; Nowaczewski y col., 2012; Selim y col, 2012; Goel y col., 2013; Salary y col., 2014; Yair y col. 2015; Sgavioli y col., 2016).

Las vitaminas más utilizadas en dichos estudios han sido la A, B1, B2, B6, C, E y D3, siendo los principales efectos observados:

 

Inoculación de probióticos in ovo

Además de aminoácidos, azúcares o vitaminas, la inoculación de probióticos en huevos fértiles se ha convertido en una práctica muy extendida en aquellos países donde la alimentación in ovo está implementada.

Cabe destacar los trabajos realizados en los últimos años por el Dpto. de Ciencia Avícola de la Universidad Estatal de Mississippi. Este equipo demostraron que la inoculación de 1,4 x 107 unidades formadoras de colonias de una cepa de Enterococcus faecium en huevos fértiles de 18 días de incubación reducía la mortalidad de los pollitos durante la primera semana de vida en un 50% (Beck y col., 2016).

Posteriormente, se ha confirmado que Enterococcus faecium coloniza el intestino de los embriones y permanece en él como mínimo durante los siete primeros día de vida de los pollitos (Blanch y col., 2017).

Más recientemente, el mismo equipo de Mississippi (Dittoe y col., 2018) observó que la inoculación in ovo de Enterococcus faecium deriva en un aumento significativo del peso de cada segmento gastrointestinal en relación con el peso corporal en pollitos de 12 horas de vida —Tabla 1—.

En el mismo trabajo se observó que el saco vitelino, a las 12 horas tras la eclosión, era más pequeño en aquellos pollitos originarios de huevos inoculados con probiótico, indicando que éstos habían utilizado mejor los nutrientes disponibles en el saco durante los últimos días de incubación.

Tabla 1. Efecto de la inoculación de un probiótico in ovo sobre el tamaño relativo del intestino (% vs. peso corporal) en pollitos de 12 horas de vida (Dittoe y col., 2018)

 

Inoculación de prebióticos in ovo

De forma similar, se ha observado que la administración in ovo de mananooligosacáridos da lugar a un pollito tras la eclosión con enterocitos más maduros y una mayor capacidad digestiva y de absorción en el primer día de vida (Cheled-Shoval y col., 2011).

La administración de distinto tipos de nutrientes antes de la eclosión mediante la inoculación de los mismos in ovo parece ser una buena estrategia para promocionar no sólo la viabilidad de los pollitos recién nacidos, sino también el crecimiento y el sistema inmune de los pollos de engorde a lo largo de toda su vida.

 

En la segunda parte de este trabajo de revisión, se abordarán aquellas posibles estrategias alimentarias inmediatamente tras la eclosión y durante los primeros días de vida del pollito.

[/registrados]

Huvepharma Miya Gold
agriCalendar
banner special nutrients
Robapáginas whatsapp – España
Últimos posts sobre rumiantes - Formulación
agriNews Play
robapáginas porciFORUM 2025
Robapáginas whatsapp – España
Huvepharma Miya Gold

REVISTA NUTRINEWS ESPAÑA
ISSN 2696-8045

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

EDICIÓN nutriNews noviembre 2024
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)

Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)

María Alejandra Pérez Alvarado
MELAZAS: Ficha de materia prima

MELAZAS: Ficha de materia prima

Alba Cerisuelo
Dietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal

Dietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal

Lourdes Cámara
Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)

Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)

Fernando Bacha Baz
Informe de materias primas ASFAC

Informe de materias primas ASFAC

ASFAC
Mascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar

Mascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar

Rafael Crouzet
Dietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina

Dietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina

L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos

L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos

LECIFEED<sup>®</sup>, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula

LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula

Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves

Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves

Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Natupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito

Natupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito

Elena Moreno
Manejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?

Manejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?

Dr. Yron MANAIG
Estrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?

Estrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?

Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones

Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones

Olivier Merdy
Microbiota intestinal: Modulación en lechones

Microbiota intestinal: Modulación en lechones

Roberto Barea
Proporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico

Proporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico

Luciano Hauschild
Impacto del destete y estrés en el lechón

Impacto del destete y estrés en el lechón

Grupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal

Grupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal

Tecnología Jefo Matrix

Tecnología Jefo Matrix

Marine Dewez
Efectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos

Efectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos

Sergi Carné
Complejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante

Complejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante

Meryem El Kissi

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería