Basf
Alimentación perinatal en pollitos. Primeras horas y días de vida.

01 Ago 2023

Alimentación perinatal en pollitos. Primeras horas y días de vida.

En la primera parte de este artículo (Alimentación perinatal en pollitos. Nutrición in ovo), se revisó la importancia de la alimentación perinatal de los pollitos así como los cambios morfológicos y fisiológicos que experimenta su tracto gastrointestinal antes y después de su nacimiento.

Periodo perinatal

Asimismo, como una de las posibles estrategias de alimentación durante el período perinatal, se abordó la inoculación de nutrientes in ovo durante la última fase embrionaria, presentándose relevantes resultados de trabajos experimentales en los que se inocularon aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, probióticos o prebióticos en huevos fértiles.

Huvepharma Miya Gold
Robapáginas YouTube

En esta segunda entrega, se presentan diversas estrategias para la alimentación de los pollitos tras la eclosión, desde las primeras horas de vida en la incubadora hasta su llegada a la granja y los primeros días en la misma.

En las incubadoras comerciales, los pollitos recién eclosionados permanecen en la incubadora durante un determinado número de horas para proceder a su sexado, clasificación, vacunación etc.

Una vez concluidas todas estas tareas en la incubadora, los pollos son transportados a la granja. Así pues, desde el momento de la eclosión hasta el acceso a agua y alimento en la granja, pueden llegar a pasar hasta 72 horas, dependiendo de la distancia entre la incubadora y la granja de destino.

Robapáginas nutriFORUM 2025
robapáginas porciFORUM 2025
Nuproxa 07-2023 international
Robapáginas whatsapp – España

 

En general, se considera que los pollos son capaces de sobrevivir con las reservas de saco vitelino durante un período de hasta aproximadamente 72 horas después de la eclosión (Mitchell, 2009).

Sin embargo, mientras que las reservas de saco vitelino pueden ser suficientes para la supervivencia, la ausencia de alimentación durante las primeras horas o días de vida puede afectar negativamente el crecimiento y el rendimiento productivo de los pollos a lo largo de toda su vida.

 

¿Cuál es el efecto del tiempo de ayuno en pollos de distintas edades?

Recientemente, De Jong y col. (2017) llevaron a cabo un riguroso meta-análisis a partir de 83 pruebas experimentales en las cuales se estudió el efecto del tiempo de ayuno durante las primeras horas de vida sobre el peso y el rendimiento productivo de los pollos a distintas edades.

Este meta-análisis reveló que, si bien los pollitos pueden compensar el retraso del crecimiento derivado del ayuno durante las primeras horas de vida, esta compensación no es completa, observándose todavía diferencias estadísticamente significativas en el peso vivo a los 42 días de vida, dependiendo del número de horas que estuvieron sin ingerir alimento tras su nacimiento (Figura 1).

Figura 1. Efecto de las horas de ayuno tras la eclosión sobre el peso vivo de los pollos a distintas edades –de Jong y col., 2017– Valores en una misma edad con distintas letras presentan diferencias estadísticamente signicativas (p<0,001)

 

Igualmente, el número de horas de ayuno tras la eclosión afecta significativamente al índice de conversión (Figura 2) y a la mortalidad a lo largo de todo el engorde de los pollos (Figura 3).

Figura 2. Efecto de las horas de ayuno tras la eclosión sobre el índice de conversión de los pollos de 0 a 24 días de vida –de Jong y col., 2017–

Figura 3. Efecto de las horas de ayuno tras la eclosión sobre la mortalidad de los pollos de 0 a 24 días de vida –de Jong y col., 2017–

La tardanza en la administración de alimento y agua a los pollitos tras la eclosión afecta negativamente a su peso, rendimiento y mortalidad hasta el final del engorde.

[registrados]

Además de una alimentación lo más temprana posible, la proporción de macronutrientes en el primer alimento que reciben los pollitos es determinante para el crecimiento a lo largo de su vida.

En este sentido, la ingesta de proteína durante los primeros días de vida será el factor nutricional más importante.

Swennen et al (2010) alimentaron pollitos recién nacidos hasta los cinco días de vida con una dieta prestarter baja en proteína, otra baja en carbohidratos u otra baja en lípidos, siendo las tres dietas isoenergéticas.

Posteriormente, a partir del sexto día de vida, todos los pollos recibieron las mismas dietas comerciales hasta los 42 días de vida.

Los resultados de este estudio demostraron que los pollitos que habían recibido la dieta prestarter con bajo contenido en proteína iban rezagados en crecimiento respecto a los que habían recibido los piensos pre-starter bajos en carbohidratos o grasa (Figuras 4 y 5).

Esto se explica por el hecho de que la eficacia de la digestión de proteínas es menor que la de los lípidos y carbohidratos en los primeros días después de la eclosión (Noy y Sklan, 1995).

Figura 4. Efecto de la composición de la dieta prestarter en el crecimiento de los pollitos de 0 a 7 días de vida –Swennen et al., 2010–

Figura 5. Efecto de la composición de la dieta prestarter en el crecimiento de los pollitos de 7 a 42 días de vida –Swennen et al., 2010–

 

La digestibilidad de la proteína de la dieta y de los aminoácidos es relativamente baja hasta los 10 días (Figura 6) y, consecuentemente, la inclusión de fuentes de proteína de alta digestibilidad en las dietas prestarter es crucial para afianzar el crecimiento de los pollitos.

Figura 6. Digestibilidad de lisina en pollitos de 0 a 20 días de vida –Batal and Parsons, 2002–

 

Sistemas de alimentación en la incubadora y durante el transporte

Como ya se ha hecho referencia en este artículo, el acceso a alimento (y agua) inmediatamente tras la eclosión es de suma importancia para el desarrollo óptimo del sistema digestivo y del sistema inmunitario de los pollitos y, en particular, es decisivo para sentar las bases de su crecimiento y salud en general.

Hoy en día existen sistemas de administración de alimento y agua a los pollitos en la misma nacedora.

Foto 1. Alimentación en nacedora . Foto cedida por HatchTech

En estos sistemas, las bandejas de eclosión presentan unos orificios entre los huevos a través de los cuales los polluelos recién nacidos caen a una cesta inferior en la cual hay comederos en ambos lados con suficiente alimento durante 24-36 horas (Foto 1).

Consumo de pienso

Con este sistema, los pollitos pueden comenzar a comer pienso completo inmediatamente después de la eclosión.

Este primer pienso proporciona a los polluelos la energía que necesitan para el mantenimiento básico, mientras que los nutrientes de alto valor de la yema son utilizados para propósitos de mayor importancia como el desarrollo del sistema inmunológico y de los órganos vitales.

Geles hidratantes

Otra práctica en alza para asegurar la ingesta de alimento desde las primeras horas de vida es la administración de geles hidratantes que contienen una variedad cada vez mayor de nutrientes y aditivos como, por ejemplo, vitaminas o probióticos.

● Estos geles se rocían en forma de gotitas sobre las cajas de pollitos en la misma planta de incubación.

● Los pollitos consumen las gotitas de gel vorazmente al picotearse –en menos de un minuto- y consecuentemente ingieren los nutrientes contenidos en las mismas; todo ello sin mojarse ni enfriarse (Foto 2).

Foto 1. Alimentación en nacedora Foto cedida por HatchTech . Foto cedida por Pharmsure International Ltd.

Hoy en día existen tecnologías de pulverización de geles en incubadora que permiten una aplicación uniforme de las gotitas, garantizándose que a los pollos se les suministren las dosis deseadas de los ingredientes activos contenidos en el gel.

Desde el punto de vista legal, este tipo de geles con diversos nutrientes en suspensión son considerados piensos complementarios.

Otros piensos complementarios

Asimismo, otra variedad de pienso complementario que permite la administración de nutrientes durante las primeras horas o días de vida son los geles que se presentan en terrinas para ubicar en las cajas de transporte o, sencillamente, se distribuyen sin ningún recipiente directamente en las cajas o a la llegada a granja sobre papel en suelo o en los mismos comederos sobre el pienso de iniciación.

Resultados experimentales en alimentación tras la eclosión

El efecto de la administración de alimento inmediatamente tras el nacimiento de los pollitos sobre su rendimiento a lo largo de todo el ciclo productivo es de gran importancia y complementa los efectos positivos resultantes de la alimentación in ovo.

En este sentido, Kornasio y col. (2011) observaron que la administración de pienso a las 6 horas de vida de pollitos eclosionados de huevos que habían sido inoculados con azúcares y sales en el día 18 de incubación derivaba, no sólo deriva en un incremento significativo del peso vivo a los 35 días de vida, sino también en un mayor desarrollo de la pechuga (Figura 7), demostrándose una complementariedad entre ambas prácticas – alimentación in ovo y alimentación en incubadora tras la eclosión-.

Figura 7. Efecto de la alimentación in ovo de la alimentación inmediata tras la eclosión sobre el peso de la pechuga en pollos de 14 y 35 días de vida –Korsanio y col., 2011–

 

Importancia de la proteína

Como se ha mencionado anteriormente, la proteína es el factor más importante durante las primeras horas y días de vida de los pollitos y, por tanto, la administración en incubadora de altos contenidos de proteína altamente digestible va a ser crucial para la viabilidad y un óptimo desarrollo de los pollitos.

Los autores concluyeron que, además de modificar el perfil de ácidos grasos en plasma, hígado y en bazo, la administración de altos contenidos de ácidos omega-3 a las pocas horas del nacimiento de los pollitos (5 horas) deriva en un incremento significativo de la expresión de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) en bazo, lo cual estaría relacionado con una menor producción de prostaglandinas y leucotrienos pro-inflamatorios, en comparación a los pollitos que no habían recibido este tipo de dietas o que las habían recibido posteriormente (48 horas tras el nacimiento).

El papel crucial de la alimentación inmediata tras el nacimiento de los pollitos sobre la modulación y desarrollo de la respuesta inmunitaria, así como sobre su estado sanitario, también ha sido confirmado en otros estudios científicos (Simon y col., 2014, 2015).

Así, se ha visto que la alimentación de los pollitos inmediatamente tras la eclosión tiene un efecto positivo sobre la vitalidad y la recuperación de los mismos cuando se les somete a un desafío vía intra-traqueal con antígenos de Escherichia coli a los 28 días de vida (Simon y col., 2015).

La alimentación temprana en la misma incubadora jugará un papel crucial en el establecimiento de una correcta respuesta inmune y en la recuperación de enfermedades a nivel sistémico en estadios posteriores.

 

Microbiota intestinal diversa y beneficiosa

Es bien sabido que el establecimiento de una microbiota intestinal diversa y beneficiosa es decisivo para el desarrollo del sistema inmune tanto a nivel local como a nivel sistémico en las aves.

Nakphaichit y col. (2011) observaron que la suplementación de la primera dieta (desde inmediatamente después de la eclosión) con un probiótico aumentaba la diversidad de la microbiota intestinal y favorecía la supremacía de familias de bacterias beneficiosas para el huésped a lo largo de la vida de los pollos, como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Efecto de la suplementación de un probiótico inmediatamente tras la eclosión del pollito sobre el perfil de la microbiota en íleo a los 21 y 42 días de vida –Nakphaichit y col., 2011–

 

Resultados con dietas pre-starter

La composición de la dieta prestarter (contenido de macro y micronutrientes), durante la primera semana de vida, influirá sin lugar a dudas en el subsiguiente crecimiento y desarrollo de pollos de engorde.

Normalmente los ensayos de digestibilidad de aminoácidos y balances de energía en pollos no se realizan antes de los 21 días de vida.

La capacidad digestiva de un pollito de menos de una semana de vida, no es la misma que la de un pollo de 21 días, siendo además sus requerimientos en aminoácidos más elevados debido a la intensa actividad metabólica que conlleva la rápida síntesis tisular durante esos primeros días.

 

Principal característica de los piensos prestarter

Con este respecto, la principal característica de los piensos prestarter, conocidos como “piensos super- starter”, es la inclusión de fuentes de proteína que sean altamente digestibles, ya que, como hemos visto, la proteína de la dieta es el primer factor limitante del crecimiento en esta fase.

Además, las autoras señalan que la administración de este tipo de proteína altamente digestible deriva en un mayor desarrollo del epitelio intestinal, lo cual explicaría las mejoras productivas observadas.

 

Una correcta evaluación del coste de estos ingredientes de alta calidad en las primeras fases de vida así como del retorno económico de su inversión al final del ciclo productivo de los pollos es un elemento que no se puede obviar.

La alimentación del pollito durante las primeras horas y días de vida es determinante para un óptimo crecimiento y un menor riesgo de enfermedades a lo largo de toda su vida.

➔ Especial relevancia tienen la calidad de la proteína de la dieta y la digestibilidad de sus aminoácidos durante la primera semana de vida de los pollos, ya que se ha demostrado que es el principal factor que influirá en el desarrollo posterior de las aves.

En la actualidad existen diversas tecnologías y herramientas para nutrir a los pollitos desde el momento de la eclosión, todavía en la planta de incubación, además de programas de alimentación que contemplan las necesidades nutricionales especiales de los pollitos durante los primeros siete días de vida.

Una inversión en la alimentación en esta etapa temprana seguramente represente un mayor ahorro en gastos añadidos en alimentación y medicación en etapas posteriores.

[/registrados]

robapáginas porciFORUM 2025
Robapáginas nutriFORUM 2025
agriNews Play
Robapáginas YouTube
Últimos posts sobre rumiantes - Formulación
Huvepharma Miya Gold
robapáginas porciFORUM 2025
agriCalendar
Robapáginas whatsapp – España

REVISTA NUTRINEWS ESPAÑA
ISSN 2696-8045

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

EDICIÓN nutriNews noviembre 2024
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)

Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)

María Alejandra Pérez Alvarado
MELAZAS: Ficha de materia prima

MELAZAS: Ficha de materia prima

Alba Cerisuelo
Dietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal

Dietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal

Lourdes Cámara
Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)

Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)

Fernando Bacha Baz
Informe de materias primas ASFAC

Informe de materias primas ASFAC

ASFAC
Mascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar

Mascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar

Rafael Crouzet
Dietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina

Dietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina

L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos

L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos

LECIFEED<sup>®</sup>, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula

LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula

Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves

Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves

Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Natupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito

Natupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito

Elena Moreno
Manejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?

Manejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?

Dr. Yron MANAIG
Estrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?

Estrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?

Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones

Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones

Olivier Merdy
Microbiota intestinal: Modulación en lechones

Microbiota intestinal: Modulación en lechones

Roberto Barea
Proporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico

Proporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico

Luciano Hauschild
Impacto del destete y estrés en el lechón

Impacto del destete y estrés en el lechón

Grupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal

Grupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal

Tecnología Jefo Matrix

Tecnología Jefo Matrix

Marine Dewez
Efectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos

Efectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos

Sergi Carné
Complejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante

Complejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante

Meryem El Kissi

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería