Parece que 2024 se caracterizará por una bajada en cuanto al costo de los alimentos balanceados para consumo animal en Colombia, según señalan los expertos del Grupo Bancolombia.
Parece que 2024 se caracterizará por una bajada en cuanto al costo de los alimentos balanceados para consumo animal en Colombia, según señalan los expertos del Grupo Bancolombia.
“Los precios nacionalizados del maíz amarillo y la torta de soya han seguido una tendencia a la baja, reflejando el comportamiento del mercado internacional”, indican en un informe sobre la situación.
Explican que esta panorámica, junto con una tasa de cambio a la baja, proyecta un escenario con un 7% de reducción promedio en la Tasa Representativa del Mercado (TRM) si lo comparamos con el año anterior.
Se expresa la espera de un cambio en las exportaciones de materias primas desde países del Mercosur hacia Estados Unidos, gracias a un aumento en los aranceles. Lo que transformaría a los Estados Unidos de América en el proveedor principal de materias primas para Colombia.
Esto, según señalan, puede conllevar a una sobreoferta global de torta de soya en el futuro, ya que se están desarrollando nuevas plantas de molienda en EE.UU, apostando por la producción de biocombustibles sostenibles.
El sector porcino colombiano en cifras
Mirando hacia el sector porcino, la producción colombiana mantuvo un crecimiento constante, con un aumento del 7,3% en 2023, y se prevé un crecimiento adicional del 8,3% para el cierre de 2024.
“A diferencia del pollo y la carne de res, el cerdo no ha dejado de crecer. La producción de cerdo en 2023 aumentó 7,3%, pero desde 2011, que están disponibles los datos gremiales, no hay un solo registro de decrecimiento (ni siquiera en pandemia). Colombia viene nivelándose en cuanto a consumo per cápita de cerdo, dado que años atrás era bajo comparado con otros países y otras proteínas. Los datos a febrero de este año sorprenden con un aumento de toneladas del 14%; nuestra proyección es que el sector crezca a cierre de 2024 un 8,3%”, expone el Grupo Bancolombia.
El “desafío” para el mercado porcino en 2024 será “defenderse ante las importaciones”, explican. Especialmente de Estados Unidos, puesto que representan una proporción significativa del mercado colombiano. Aunque los precios del cerdo en bolsa en Estados Unidos han disminuido, una tasa de cambio revaluada podría incentivar la importación y afectar la estabilidad del mercado local.
También te puede interesar: Larvas de mosca soldado negro en piscicultura
Fuente: Grupo Bancolombia. (2024). “Panorama Sector Porcicultura: El sector sigue creciendo para competirle al cerdo importado”.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez