La alimentación con fructanos de tipo inulina puede ser una estrategia práctica para controlar bacterias patógenas en pollos.
Los fructanos de tipo inulina son oligosacáridos no digeribles que se fermentan en el tracto gastrointestinal de los animales.
Durante varias décadas, se han utilizado antibióticos y quimioterapéuticos en dosis profilácticas en piensos para mejorar el bienestar de los animales y obtener beneficios económicos en términos de mejora del rendimiento animal y reducción de los costos de medicación. Sin embargo, la Unión Europea ha prohibido todo uso de antibióticos en los alimentos para animales desde 2006 y se está considerando para su prohibición (o regulación intensa) en otras partes del mundo.
Las alternativas primarias estudiadas incluyen:
Los fructanos de tipo inulina no digeribles se encuentran ampliamente en muchos alimentos vegetales e ingredientes alimentarios y son quizás los prebióticos mejor estudiados y documentados en animales domésticos (Flickinger et al., 2003).
Aplicación de fructanos tipo inulina en dietas para cerdos
El destete es un evento estresante para los cerdos. En condiciones comerciales, los lechones destetados a menudo enfrentan estrés nutricional, social y psicológico. Como resultado, el destete brusco suele ir acompañado de una baja ingesta de alimento.
El destete también causa cambios morfológicos e histológicos del intestino delgado de los cerdos que resultan en mala digestión y mala absorción. Cuando aumenta la ingesta de alimento, las bacterias enterotoxémicas pueden proliferar y causar diarrea.
Suplementar fructanos de tipo inulina a las dietas de destete puede ser una estrategia práctica para reducir la transición de la microflora intestinal relacionada con el destete al apoyar las bacterias beneficiosas como las bifidobacterias y los lactobacilos y, por lo tanto, disminuir los patógenos intestinales como Escherichia coli. |
[registrados] La suplementación de fructanos de tipo inulina a la dieta o al agua potable resultó en menos casos de diarrea, reducción de la mortalidad y disminución del número de cerdos que excretan el patógeno en comparación con los controles (Flickinger et al. 2003).
Konstantinov et al. (2003) estudiaron los cambios en el tiempo de la comunidad bacteriana fecal predominante en cerdos al destete que fueron alimentados con dietas que contenían fructanos tipo inulina y/o pulpa de remolacha.
Sólo unos pocos estudios describen el efecto de los fructanos de tipo inulina sobre el sistema de defensa del huésped y la integridad intestinal. Herichet al. (2002) demostraron que la combinación de oligofructuosa (OF) y probióticos administrados a los cerdos antes y después del nacimiento aumentó el número de linfocitos TCD4 en comparación con la dieta de control.
Aplicación de fructanos de tipo inulina en dietas para aves de corral
En el momento de la eclosión, el tracto gastrointestinal de los pollitos es estéril. Inmediatamente, las bacterias que se originan en la madre, el medio ambiente o la dieta colonizarán el tracto gastrointestinal. En caso de contacto con la madre, una población microbiana diversa ingresará al tracto gastrointestinal. Como resultado, después de la primera colonización, las especies bacterianas que lleguen más tarde en el tiempo tendrán mayor dificultad para colonizar (resistencia a la colonización) que la población inicial.
Por lo tanto, cualquier bacteria del medio ambiente podría colonizar (por ejemplo, adherirse a los sitios de unión intestinal o multiplicarse más rápido que si se elimina a través del paso del quimo) el tracto intestinal.
Langhout (1998) mostró claramente la importancia de controlar la actividad de la microbiota intestinal para apoyar la integridad intestinal y evitar:
La alimentación con fructanos de tipo inulina puede ser una estrategia práctica para controlar bacterias patógenas en pollos.
Se ha concluido que la suplementación de fructanos de tipo inulina en combinación con una flora de exclusión competitiva puede reducir la colonización por bacterias patógenas.
La suplementación de fructanos de tipo inulina en la dieta estimuló el rendimiento de los pollos de engorde jóvenes.
Yusrizal & Chen (2003a) informaron que la suplementación de OF dio como resultado reducciones significantes en el total de aerobios fecales y E. coli en comparación con el control. También aumentó la cantidad de lactobacilos en la molleja y el intestino delgado de los pollos de engorde. La OF, pero no la inulina, dio como resultado una reducción del contenido de amoníaco fecal y del pH durante las semanas 1 a 4.
Ao y Choct (2003) informaron que las aves que recibieron agua de bebida suplementada con OF (0,05%) eran más pesadas y tenían una conversión alimenticia más eficiente el día 35 en comparación con las aves de control.
Fructanos en dietas para terneros (pre-rumiantes)
La práctica común del destete temprano de terneros pre-rumiantes, seguido por el transporte a larga distancia y el reagrupamiento de animales de diferentes orígenes, puede causar un desafío al sistema de defensa natural que resulta en disbacteriosis y desordenes digestivos.
Kaufhold et al. (2000) suplementaron terneros de 10 semanas (peso corporal promedio 117 kg) con 0 ó 10 gr de OF/d. La ingesta de alimento fue similar entre los grupos, pero la ganancia de peso tendió a ser mayor para el grupo suplementado con OF. Llegaron a la conclusión de que la OF tenía efectos básicamente similares en los parámetros metabólicos y endócrinos (como la concentración de glucosa, lactato, triacilgliceroles e insulina) en sangre en terneros pre-rumiantes como en animales y humanos con diabetes mellitus.
Webb et al. (1992) observaron mayores ganancias de peso en terneros Holstein (de 3 – 5 días de edad) mediante la adición de una combinación de fructanos de tipo inulina (3,75gr/kg), diacetato de sodio y decoquinato (50mg/kg) en el sustituto de leche y el grano de iniciación en contraste con suplementar el sustituto de leche con diacetato de sodio y decoquinato solamente.
Desafortunadamente, no se estudiaron los efectos sobre el rumen y la microflora intestinal. Los sustitutos de leche comerciales se fabricaban inicialmente a base principalmente de leche desnatada en polvo y grasa animal. Durante la última década, cada vez más, parte de la lactosa y de las proteínas de la dieta está siendo reemplazada por almidón y por oligosacáridos de soja.
Se puede agregar hasta un 15% de almidón a la dieta de los terneros, con solo una pequeña disminución en la digestibilidad del almidón. A niveles más altos (15-25%), la disminución de la digestibilidad del almidón es más pronunciada y esto provoca un aumento de la fermentación en el intestino grueso. Las características visuales y el pH de las heces se vieron afectados por la cantidad de almidón fermentado en el intestino.
Verdonk et al. (1998) han demostrado que el reemplazo de lactosa por carbohidratos de soja solubles o insolubles resultó en una digestibilidad ileal de MS, cenizas brutas y extracto libre de N, significativamente disminuida.
Los fructanos de tipo inulina pueden jugar un papel en la creación y mantenimiento de una microflora estable y deseada en el rumen (suplementación con alimento sólido) y el intestino delgado y grueso (suplementación con el sustituto de la leche) de los terneros (pre-rumiantes). |
Conclusiones
Los fructanos de tipo inulina pueden desempeñar un papel en la solución de los problemas actuales de las granjas como son la salud animal y los costos veterinarios; el rendimiento productivo y la contaminación ambiente.
Los estudios indican un efecto generalmente positivo sobre la microflora intestinal, la salud del huésped (integridad intestinal, colonización) y el rendimiento animal (digestión, aumento de peso corporal, deficiencia alimentaria). Sin embargo, los datos sobre la eficacia de los fructanos de tipo inulina a veces son variables y aún no son del todo concluyentes♦
Fuente: Verdonk et al., British Journal of Nutrition (2005)
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado