El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina ha desarrollado Austral INTA, la primera variedad registrada de esparceta (Onobrychis viciifolia Scop), una leguminosa perenne ideal para ambientes semiáridos.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina ha desarrollado Austral INTA, la primera variedad registrada de esparceta (Onobrychis viciifolia Scop), una leguminosa perenne ideal para ambientes semiáridos.
Este nuevo cultivar destaca por su tolerancia a la sequía, resistencia al frío y su capacidad para superar en rendimiento forrajero a especies tradicionales como la alfalfa.
El proyecto, liderado por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Hilario Ascasubi del INTA, contó con cinco años de investigación.
Austral INTA ofrece entre 3 y 15 toneladas de forraje por hectárea, dependiendo de las condiciones de humedad, y mantiene una calidad nutricional óptima incluso en estados reproductivos avanzados.
Además, su digestibilidad alcanza el 70% y no produce empaste en bovinos gracias a la presencia de taninos.
El forraje también tiene beneficios ambientales significativos. Al fijar nitrógeno atmosférico, mejora las propiedades biológicas y químicas del suelo, incrementando la materia orgánica y estabilizando los agregados.
Estas características convierten a Austral INTA en un recurso estratégico para diversificar los sistemas forrajeros y responder a los desafíos climáticos.
Adicionalmente, su producción ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y actúa como un aliado contra parásitos intestinales en los animales.
Según el INTA, el desarrollo de esta variedad refuerza el compromiso con sistemas agrícolas sostenibles, adecuados para las condiciones marginales de zonas áridas y semiáridas.
Austral INTA ya forma parte del catálogo del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y promete ser una opción innovadora para el sector ganadero.
Con esta variedad, el INTA no sólo amplía las alternativas forrajeras, sino que también contribuye a la sustentabilidad del agro argentino.
Consulta más detalles en el sitio oficial del Gobierno Argentino.
También te puede interesar: Conferencia de Ganadería Sostenible en Uruguay
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez