No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
España participa en un proyecto de investigación que busca mejorar la tecnología relacionada con la obtención de grandes cantidades de biomasa de insectos dípteros (moscas) como fuente alternativa de proteínas en la alimentación animal.
Las universidades de Alicante, Helsinki (Finlandia) y Novis Sad (Serbia), junto a las empresas Bioflytech (San Vicente del Raspeig) y Agriprotein (Sudáfrica), participan en un proyecto financiado por la Unión Europea, una de cuyas vertientes es la producción masiva y controlada de diversas especies de moscas para obtener harina de insecto como proteína alternativa en la alimentación animal.
Este reto científico, financiado por la Unión Europea (programa H2020), se enmarca en el proyecto FlyHigh y en él intervienen las empresas Bioflytech (España) y Agriprotein (Sudáfrica) y las universidades de Alicante (UA) Helsinki (Finlandia) y Novi Sad (Serbia), que llevan a cabo las diferentes líneas de investigación básica y aplicada.
“FlyHigh se centra, entre otros aspectos, en la producción masiva y controlada de diversas especies de moscas mediante el análisis detallado de su ciclo biológico”, ha explicado, en una entrevista con Efe, el director del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la UA y coordinador del proyecto en esta institución académica, Santos Rojo.
Junto al estudio de su biodiversidad y la interacción insecto-planta, se pretende lograr un desarrollo tecnológico que permita la producción de harina de insecto para su empleo en nutrición animal, ha indicado Rojo.
Con un presupuesto de 450.000 euros, FlyHigh tiene una duración de tres años y empezó el pasado mes de julio.
Más información en : bioflyfeed
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo