No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA, por sus siglas en inglés) anunció hoy un caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocido popularmente como «mal de las vacas locas».
La Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA, por sus siglas en inglés) anunció hoy un caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocido popularmente como «mal de las vacas locas».
El caso, el primero que se conoce en Canadá desde 2011, fue detectado en un animal en la provincia de Alberta, donde se concentra la industria ganadera del país.
La CFIA dijo en un comunicado que «ninguna parte del cuerpo del animal entró en la cadena de alimentación humana o en sistemas de alimentación animal».
La agencia también señaló que ha iniciado una investigación para determinar cómo la res canadiense resultó infectada con EEB.
En la mayoría de los casos, la enfermedad es provocada por la alimentación del ganado con piensos que contienen tejidos cerebrales o espinales de otros rumiantes.
En 2005, Canadá impuso la prohibición de alimentar el ganado con proteínas procedentes de rumiantes y en 2007, aumentó su control ante la continua aparición de nuevos casos de «mal de las vacas locas».
La CFIA indicó que Canadá es un país con un «riesgo controlado de EEB», según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), y dijo que no espera que este caso «afecte las exportaciones actuales de ganado o carne canadiense».
Fuente : Agencia EFE
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo