¿Es segura la carne cultivada en laboratorio? Según un nuevo análisis en profundidad de la FAO y un grupo de expertos de la OMS, existen 53 peligros potenciales para la salud. A medida que crece la producción comercial de alimentos obtenidos a partir de células, se hace cada vez más urgente responder a una de las preguntas más importantes de los consumidores: ¿es segura para el consumo?
Por este motivo, ambos organismos han elaborado una publicación titulada “Aspectos de seguridad alimentaria de los alimentos de origen celular”. El documento, de 134 páginas y basado en una amplia bibliografía científica, pretende compartir con las partes interesadas el estado actual de los conocimientos e informar a los consumidores sobre los aspectos de seguridad alimentaria de los alimentos de origen celular.
Durante la consulta a expertos, se debatieron todos los peligros potenciales en las cuatro etapas de la producción de alimentos a base de células: obtención de células, crecimiento y producción de células, recolección de células y procesado de alimentos. Los resultados muestran que existen 53 fuentes potenciales de peligros que pueden provocar problemas y consecuencias negativas para la salud. Entre ellas figuran la contaminación con metales pesados, microplásticos y nanoplásticos, alérgenos como aditivos para mejorar el sabor y la textura de estos productos, contaminantes químicos, componentes tóxicos, antibióticos y priones.
La mayoría de los peligros potenciales para la seguridad alimentaria en la producción de alimentos a partir de células, como los contaminantes microbiológicos y los residuos, no son nuevos. Para esos peligros comunes para la seguridad alimentaria existen muchas herramientas de mitigación de riesgos, como las buenas prácticas de higiene, fabricación, cultivo celular, análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC), así como los principios y métodos generales para evaluar la seguridad del producto final como alimento completo.
Los expertos coincidieron en que, aunque muchos peligros ya se conocen y existen en los alimentos producidos de forma convencional, la atención debe centrarse en los materiales, insumos, ingredientes, alérgenos potenciales y equipos específicos que desempeñan un papel especial en la producción de alimentos a partir de células. |
El documento FAO/OMS concluye que la identificación del peligro es sólo el primer paso en el proceso formal de evaluación de riesgos. Para llevar a cabo una evaluación de riesgos adecuada para los alimentos de origen celular, es esencial recopilar suficientes datos/información científica necesaria para la evaluación de la exposición y la caracterización del riesgo.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo