No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
China pondrá fin a su reserva estatal de maíz y reformará así su política de precios de este cereal, lo que tendrá repercusiones en el mercado internacional y añadirá más presión a sus cotizaciones, a la baja desde hace tres años.
La decisión, ha sido anunciada esta semana por la agencia oficial China News, entrará en vigor en octubre y podría afectar a algunos de los principales exportadores de cereal a China, como Estados Unidos o Australia, frenar totalmente las importaciones o que el gigante asiático empiece a exportar maíz.
La Administración Estatal de Cereales de China quiere mejorar la eficiencia del sector y reducir las diferencias de precios entre el mercado interno -adquiría el maíz a precios más elevados de las cotizaciones mundiales- y el internacional, que provocó un aumento de las importaciones y problemas para comercializar el maíz nacional.
La administración china también ha acordado, a partir de octubre, la concesión de subsidios a los productores de maíz chinos e incentivos a empresas para que adquieran cereal producido en el país.
Estas medidas para reformar y liberalizar sus políticas de cereales pueden impactar en los precios mundiales y añadir “presión” en los mercados, por una mayor competencia de envíos de ese producto,según un informe del banco alemán Commerzbank.
Commerzbank considera que el alcance de China como importador es “limitado”, pero que sus reformas pueden tener efecto en los mercados en un momento generalizado de bajos precios y “récords” de existencias.
“En un mercado ampliamente abastecido”, según el banco alemán, la pérdida de destino para unos cuantos millones de toneladas basta para añadir “presión” a las cotizaciones mundiales.
El documento recoge que en los últimos cinco años las compras de maíz por parte de China han fluctuado entre los 2,5 y los 5,5 millones de toneladas, lo que supone menos del 5 % de las importaciones mundiales.
Los precios de ese cereal cotizan a la baja desde hace unos tres años, según el informe.
Además, ha recordado que existen otros factores que pueden incrementar la oferta de maíz como, por ejemplo, la extensión dedicada a ese cultivo en Estados Unidos, líder mundial en esa producción.
Fuente : EFEAgro
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo