Tales ventajas son particularmente valiosas durante altas temperaturas ambientales. A medida que se reduce la ingesta de alimento, la grasa agregada permite que la gallina mantenga la formación de huevos mientras minimiza el calor generado.
Agregar grasa al alimento de las aves de corral es una práctica común que se utiliza, principalmente, para aumentar la concentración total de energía y, a su vez, mejorar la productividad y la eficiencia del alimento.
La acumulación de lípidos es más evidente en el tejido adiposo; sin embargo, la multiplicación celular también requiere una serie de lípidos para formar membranas asociadas. Estos dos usos pueden ocurrir simultáneamente; aunque el alcance de cada uno puede variar considerablemente de acuerdo a la edad y al estado fisiológico de las aves.
La grasa puede provenir de muchas fuentes diferentes y con distintos valores nutricionales, ya que una porción de las mismas están compuestas por una fracción MUI:
que no tienen un valor nutricional para las aves y actúan esencialmente como diluyente.
Los ácidos grasos totales aportados por todas las categorías de lípidos, la proporción que está en forma libre y los tipos de ácidos grasos presentes proporcionan información relacionada con la digestibilidad esperada, así como la forma en que se puede utilizar la grasa posteriormente.
Así es como el porcentaje de MUI y el porcentaje de digestibilidad se combinan para influir en el valor de la Energía Metabolizable (EM).
Valor de energía metabolizable de la grasa
La energía metabolizable (EM) es la energía bruta del alimento consumido menos la energía bruta contenida en las heces, la orina y los productos gaseosos de la digestión. Para las aves de corral, los productos gaseosos suelen ser insignificantes, por lo que la EM representa la energía bruta del alimento menos la energía bruta de las excretas.
Los factores que influyen en el valor de EM de la grasa (que no están directamente asociados con la calidad de la grasa) son:[registrados]
1) La edad de las aves
2) El método de medición
1)Se ha demostrado que se produce una mejor utilización de las grasas de la dieta después de 2 a 6 semanas de vida para pollos y pavos.
2) La metodología empleada en la obtención de los valores energéticos de la dieta de las aves influye en los valores obtenidos.
Por otro lado, hay un efecto extra calórico de la grasa que consiste en que cuando se alimenta a las aves con altos niveles de grasa aumenta el tiempo de retención intestinal del alimento y, por lo tanto, permite una digestión y absorción más completas de los componentes no lipídicos.
Energía neta de producción mejorada
La síntesis de ácidos grasos en las aves de corral ocurre principalmente en el hígado. Inmediatamente antes de la madurez sexual, la tasa de síntesis aumenta dramáticamente y se incrementa deposición de grasa en los tejidos corporales.
La provisión de grasa en el alimento evita el costo de síntesis por parte del animal y es más eficiente energéticamente que la síntesis de grasa a partir de carbohidratos. |
Las gallinas ponedoras también responden al agregado de grasa en la dieta:
La mayoría de los lípidos de la yema del huevo se forman en el hígado mediante el uso de ácidos grasos obtenidos de la dieta o de síntesis de novo.
Tales ventajas son particularmente valiosas durante altas temperaturas ambientales. A medida que se reduce la ingesta de alimento, la grasa agregada permite que la gallina mantenga la formación de huevos mientras minimiza el calor generado.
Composición de ácidos grasos
El empleo directo de grasa dietética en el ensamblaje de lípidos corporales o de huevo da como resultado una composición de ácidos grasos similar a la de la dieta. La grasa absorbida del intestino de las aves se transporta al hígado, donde pueden ocurrir algunas modificaciones:
La grasa de depósito es el tejido más afectado por la fuente de grasa de la dieta
La grasa de depósito de pollos de engorde y pavos están más influenciados por los aceites vegetales que tienen altas proporciones de ácidos grasos poliinsaturados que por grasas animales más saturadas.
La composición de los ácidos grasos en los depósitos se puede alterar cambiando de una grasa dietética a otra. El grado de influencia que tiene cada grasa sobre la composición corporal aumenta con el nivel de ingesta, la duración de la alimentación y la etapa de madurez.
Los depósitos adiposos de las gallinas responden a la grasa de la dieta de la misma manera que lo hacen las aves en crecimiento y el perfil lipídico de la yema muestra un patrón de ácidos grasos que se asemeja al de la grasa de la dieta.
Acidos grasos esenciales
El ácido linoleico (18:2, n-6) y el ácido α-linolénico (18: 3, n-3) se reconocen como ácidos grasos metabólicamente esenciales. La posición de los dobles enlaces en estos ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) n-6 y n-3 es única porque no se forman en las aves.
Los ácidos grasos esenciales se convierten en PUFA de cadena larga en las aves de corral mediante una serie de pasos de desaturación (adición de un doble enlace) y alargamiento (alargamiento de cadena con 2 carbonos) para formar PUFA de 20 y 22 carbonos.
Los fosfolípidos de membrana contienen una mayor proporción de PUFA que los triacilgliceroles, aunque la grasa de depósito puede contener una reserva de ácido linoleico.
El ácido linoleico es el único ácido graso esencial para el que se ha demostrado un requerimiento dietético.
Las deficiencias de ácido linoleico no se encuentran fácilmente, pero los síntomas que resultan se deben a la pérdida de la integridad de la membrana. Una mayor necesidad de agua y una menor resistencia a las enfermedades son síntomas característicos de deficiencia que se observan en las aves de corral.
Además, una deficiencia de ácido linoleico en el macho puede afectar la espermatogénesis y comprometer la fertilidad. Por otro lado, la deposición insuficiente de ácido linoleico en el huevo impactará negativamente en el desarrollo embrionario.
Los requisitos de ácidos grasos esenciales de las aves en crecimiento y adultas generalmente se pueden satisfacer con una dieta con un 1% de ácido linoleico. La gallina ponedora puede necesitar niveles más altos de ácido linoleico para lograr y mantener un peso satisfactorio del huevo.
Aún no se ha demostrado una necesidad dietética de ácido α-linolénico (18:3, n-3) para las aves. Sin embargo, el ácido α-linolénico parece ser importante en el desarrollo de membranas especializadas que se encuentran en la retina y el sistema nervioso. Estas membranas contienen concentraciones relativamente altas de PUFA n-3 que pueden originarse a partir de 18:3 (n-3).
Importancia de los eicosanoides
Ciertos PUFA derivados de los ácidos linolénico y α-linolénico se biosintetizan en una multitud de eicosanoides. Los sustratos principales para la producción de eicosanoides son 20:4 (n-6), 20:3 (n-6) que se forman a partir del ácido linoleico y 20:5 (n-3) un producto del ácido α-linolénico.
Antes de la biosíntesis de eicosanoides en las aves de corral, los AGPI se liberan de los fosfolípidos de la membrana por acción de las fosfolipasas. Los eicosanoides se clasifican en:
La formación de eicosanoides está muy extendida en el organismo y casi todos los sistemas fisiológicos se ven afectados por estos compuestos similares a las hormonas.
Para finalizar, es importante destacar que:
Fuente: Components of Poultry Diets.» National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Poultry: Ninth Revised Edition, 1994. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/2114.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado