Para leer más contenidos de nutriNews Marzo 2024
Introducción
![]()
|
Por otra parte, el aumento del tamaño de la camada conduce a que los lechones tengan a disposición una menor cantidad de calostro y leche.
La leche de la cerda es insuficiente para expresar el potencial genético de crecimiento a partir de los 8 días de lactación (Sorjanck 2007), lo que supone una pérdida de hasta un 60% del potencial de crecimiento respecto a lechones criados artificialmente sin esa limitación (conforme al modelo de Harrell et al).
Además, estos lechones cada vez más pequeños, tiene elevados requerimientos nutricionales pero una capacidad de ingesta de agua y pienso limitada.
Su tracto gastrointestinal tiene un desarrollo incompleto, por lo que su capacidad de digestión y absorción de nutrientes es insuficiente.
Una vez se destetan el problema se agrava por la bajada de consumo de pienso postdestete, que a su vez conduce a un menor crecimiento.
Con la reducción del uso de antibióticos este problema se ha complicado aún más. ![]() |
![]() |
En búsqueda de soluciones
Desde Agrifirm consideramos de vital importancia que los lechones comiencen a comer un pienso sólido lo antes posible puesto que fomenta la maduración del tracto gastrointestinal, se consigue la adaptación a dieta sólida al destete y se proporciona un aporte extra de nutrientes.
De esta manera, mejora la calidad del lechón destetado, se reduce el estrés al destete y se mejoran los rendimientos durante la fase de transición. Debemos cuidar tanto el suministro y manejo de los piensos, como su composición.
Los primeros días de vida del lechón el consumo de pienso es muy bajo, pero cuanto antes comiencen a consumir pienso sólido mayor será el consumo de pienso en la semana previa al destete y mayor porcentaje de lechones habrán consumido pienso antes del destete.
![]() |
El consumo de pienso en maternidad condiciona el consumo en el postdestete. Siendo de vital importancia que los lechones consuman pienso en las cuatro horas posteriores al destete. Los lechones que consumen creep feed tienen una mayor ingesta de pienso en la primera semana postdestete (Muns y Magowan 2018).
Cuanto antes se inicie, menor número de lechones inadaptados habrá al destete.
![]() |
Los especialistas Earlyfeed de Agrifirm realizaron una prueba con Babito (creep feed).
El grupo control y prueba consumían los mismos piensos a partir del día 21 de vida y se destetaban con 28 días.
Al grupo prueba se le suministró Babito desde el tercer día de vida hasta los 21 días de vida.
![]() |
Estudios recientes, recomiendan mantener la misma dieta alrededor del destete, pues se considera que cuando el creep feed tiene una composición muy diferente a la dieta postdetete, aunque el consumo en maternidad sea mayor, el consumo tras el destete puede resentirse.
![]() |
Tabla 1. Tipo de pienso consumo antes y después del destete
Al destete se producen cambios en la morfología y microbiota intestinal provocando un aumento de la incidencia de diarrea.
![]() |
Recomendaciones
Con el fin de garantizar una buena salud intestinal se recomiendan las siguientes estrategias nutricionales:
Las dietas postdestete en cuya formulación se incluyen ingredientes más complejos consiguen que los lechones tengan un mayor crecimiento, mejores índices de conversión y que alcancen el peso a matadero antes (Collins y col 2017). |
En lo que se refiere a la formulación de las dietas postdestete hay varios factores críticos como se ha indicado arriba, si bien en la coyuntura actual consideramos muy relevantes la proteína y la fibra. Es bien conocido que la proteína que no es digerida llega al intestino grueso donde fermenta, lo que favorece la proliferación de bacterias patógenas, provocando cuadros de diarrea en los lechones.
Para prevenirlo se recomienda trabajar con dietas con niveles bajos de proteína, fuentes de alta digestibilidad y bajo contenido en factores antinutricionales.
![]() Al trabajar con niveles de proteína bajos se penaliza el crecimiento por lo que cobra vital importante la suplementación con aminoácidos sintéticos que nos permitan mantener un crecimiento adecuado. |
Asimismo, para favorecer la digestión proteica debemos promover un pH bajo a nivel de estómago, utilizando ácidos orgánicos y dietas con baja capacidad tampón.
![]() |
Con la reducción del uso de antibióticos en piensos postdestete debemos prestar más atención a la salud intestinal a través de las materias primas del pienso.
![]() |
Asimismo, la inclusión de fuentes de fibra en las dietas de lechones tiene un impacto sobre la morfología intestinal, produciendo un aumento de la longitud de las microvellosidades, mejor ratio vellosidad cripta, así como una menor incidencia de diarrea (Qinghui Shan y col. 2020).
![]() |
En base a todo lo comentado anteriormente, los especialistas en Earlyfeed recomendamos las siguientes pautas de manejo de alimentación de lechones bajo madre con el fin de conseguir una adaptación óptima al destete:
Referencias bibliográficas
MÁS CONTENIDOS DE Agrifirm