El concepto de digestibilidad se define como una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la proporción de nutrientes disponibles para su absorción de ese alimento.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El concepto de digestibilidad se define como una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la proporción de nutrientes disponibles para su absorción de ese alimento.
¿Qué hacer para conocer la digestibilidad de los alimentos subministrados?
En primer lugar debemos:
→ Conocer los parámetros que condicionan la digestión del alimento. Es decir, analizar bien la serie de procesos encadenados que permiten liberar los nutrientes para poder absorberlos y utilizarlos, manteniendo al organismo a salvo de patógenos. Entre estos existen procesos físicos y químicos, que dirigen y crean las condiciones ambientales para que se produzca propiamente la digestión – enzimática y fermentativa-.
→ Calcular la valoración nutritiva de dichos alimentos. Es decir, calcular las propiedades nutritivas del alimento que le confieren este valor, y que para conocerlas serán necesarios:
» Realizar un análisis químico para conocer su potencial real
» Valorar qué se va a utilizar de él según la interacción alimento-animal que se llevará a cabo.
Una vez establecidos estos parámetros y factores, se debe cuantificar esta digestibilidad en términos de cuánto se digiere,[registrados] es decir, qué cantidad de alimento no se excreta en las heces, y por tanto, que se considera alimento absorbido.
¿Qué evaluamos del valor nutritivo del alimento?
Los componentes de los alimentos que se evalúan son principalmente:
¿Podemos utilizar cualquier muestra de alimento para realizar el cálculo de la digestibilidad?
La digestibilidad del alimento se puede calcular para:
Todo el alimento. Si el animal se come todo el alimento, se puede calcular la digestibilidad sobre lo ingerido .
P. ej. si el animal come 10Kg (tengo que expresarlo en materia seca) y excreta 1 kg de materia seca, deduzco que ha absorbido 9 kg.
Digestibilidad de este pienso = 90%.
Una parte ( de un segundo alimento). Suponiendo que le damos un pienso y le añadimos una parte con una composición distinta.
P. ej. si le administramos 10 kg de un pienso determinado, y 1 kg de un pienso que queremos testar, le estamos dando 10+1 kg, y si excreta 1,2., podemos deducir que 0,2 son del pienso nuevo y calculamos que la digestibilidad del 2º pienso cuando se aporta con el primer pienso es, en su caso, del 80%.
Un componente del alimento. Como cuando valoramos las proteínas del alimento.
P. ej, si sabemos que el pienso tiene 180g de PB por cada Kg de materia seca, y le damos 10 kg de alimento, a través de una simple regla de 3, podemos deducir que ha consumido 1,8 kg de PB/día. Si sabemos que absorbe 9 de los 10 kg, deducimos a su vez que ha absorbido 1,62 kg PB/día, y que ha excretado 0,18 kg PB/día. Digestibilidad de PB 90%.
¿Qué factores afectan la digestibilidad de los alimentos?
Nos deberemos centrar en los siguientes:
Composición del alimento: su composición en fibra hará que sea más o menos digerible.
Composición de la ración:
Presentación del alimento: sobre todo influyen el tamaño de partículas y gránulos
Cantidad de alimento: si el animal come más, la digestibilidad es mejor que si come menos.
Animal: sobre todo influye la edad.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo