Para leer más contenidos de NutriNews Noviembre 2023
Una de las enfermedades más graves que afectan a cerdos de crecimiento y acabado es la temida disentería porcina (DP), una patología diarreica muco-hemorrágica. Se trata de una enfermedad de carácter infeccioso y de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae (espiroqueta Gram negativa, anaerobia, muy móvil). |
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza por cursar con diarrea muco-hemorrágica, además de producir lesiones en el intestino grueso. Si no se controla de forma adecuada, evoluciona posteriormente hacia un proceso crónico, con aparición continuada de recidivas. En cursos agudos, puede causar hasta un 50% de mortalidad.
Esta bacteria presenta gran variabilidad de cepas en las explotaciones de porcino. Cada cepa posee factores de virulencia diferentes (hemolisinas, movilidad flagelar y lipopolisacáridos de membrana), resistencia mayor o menor a antibióticos, su periodo de incubación, su capacidad de propagación y su resistencia a agentes externos y al medio ambiente.
En la actualidad, es uno de los problemas más graves de las explotaciones porcinas a nivel mundial, debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico.
Esta enfermedad puede significar un aumento del 20 % de los costes de producción, con retrasos de crecimiento, retrasos en la salida a matadero de hasta 1 mes, y subidas de los índices de conversión de hasta 0,80 puntos.
En estudios recientes en EEUU, se ha valorado la pérdida productiva en un cerdo cebado con disentería, aproximadamente en 16,5$/cerdo (J.Waddilove, 2011), incluyendo gastos de medicación, aumentos de mortalidad, animales no comercializables, falta de homogeneidad, días extras de cebo y aumento de costes de medicación. |
La resistencia de la bacteria en el medio ambiente húmedo de la granja (hasta 70 días a 10ºC, 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C), hace de la DP una de las más problemáticas y difíciles de eliminar. Además, la bacteria puede colonizar y reproducirse en el intestino de otras especies de forma transitoria y sin cuadro clínico, como ratones (excreción durante 6 meses), ratas (excreción durante 2 días), perros (13 días) y aves como los estorninos (8h). Las moscas pueden actuar como vectores. Es por este motivo por lo que su control es un punto clave en cualquier plan de erradicación de esta enfermedad. |
TRANSMISIÓN
La infección se produce por vía feco-oral.
Transmisión horizontal
Es la infección entre cerdos con infección subclínica (portadores), que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar síntomas. Los animales portadores pueden eliminar la B. Hyodysenteriae infectante durante 90 días.
Transmisión vertical
Se produce de madre a lechón, aunque en este caso los síntomas se muestran en el cebo, cuando los cerdos pierden la inmunidad pasiva que les dan las madres.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la DP depende sobre todo de diferenciar de otras causas de diarrea en la explotación. Los signos clínicos son depresión, deshidratación y diarrea con moco y/o sangre.
En la necropsia, el hallazgo esencial es una enteritis en el intestino grueso. Son característicos el exudado mucofibrinoso y la sangre libre en la luz intestinal. La confirmación definitiva se debe realizar mediante la toma de muestras de calidad en el laboratorio.
Las muestras idóneas deben tomarse de animales no tratados al inicio del proceso y directamente del recto.
SOLUCIONES
El remedio pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política de la OMS y la UE del uso prudente de antibióticos en ganadería, por lo tanto, los antibióticos deben quedar como estrategia en segundo plano.
Las medidas alternativas más comunes son:
1- Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa.
Por ello, desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix la solución natural que combate las bacterias patógenas Brachyspira Hyodysenteriae, además favorece el equilibrio de la microbiota y combate estas bacterias sin que se vuelvan resistentes.
Dysanzix es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos garantizando su eficacia y sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal. Los aceites esenciales presentes en Dysanzix tienen un efecto sobre la estructura de la pared celular bacteriana desnaturalizando las proteínas que alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática provocando la interrupción de los procesos vitales de la bacteria y su muerte. |
Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal.
Regula el equilibrio de bacterias potencialmente patógenas.
Combinación de productos fitobióticos. 100% Natural.
Mantiene la sanidad del sistema digestivo.
Regula el equilibrio del microbioma, mejorando la fisiología digestiva.
Mejora los parámetros productivos.
Disminuye el uso de antibióticos.
2- Planes de bioseguridad claves en la biocontención de la Disentería Porcina.
Plan de limpieza y desinfección: eliminación de la materia orgánica, limpieza con agua, uso de jabones, aclarado y desinfección. Cleanzix®Espumante, Zixvirox®, Virox®.
Plan de control de roedores y aves, evitando su acceso a las naves, evitando la construcción de madrigueras o eliminando las opciones de hacerlas. Incluir telas anti pájaros para evitar el acceso de estos a los animales internos.
Todo dentro – Todo Fuera, es muy importante no mezclar lotes de animales de diferentes edades y poder aislar aquellos cerdos enfermos y los corrales en los que se ubican.
3- Uso de autovacunas diseñadas del brote, con el fin de incrementar la inmunidad de las cerdas para que a través del calostro mejore la inmunidad del lechón en el cebo y se minimice la colonización.
4- Diseño de una nutrición acorde para la solución del problema, que en general se basa en la mejora de la digestibilidad de las materias primas.
PLANES DE ERRADICACIÓN DE LA DP
Aglutinando las soluciones anteriores, en la actualidad se están llevando a cabo proyectos, dada relevancia patológica que la DP puede tener sobre las cerdas reproductoras y que estas reproductoras son uno de los principales focos de diseminación de esta enfermedad a sus descendencia (destino cebo o reposición de futuras reproductoras).
Se ha demostrado que desarrollar un protocolo de erradicación en pirámides productivas (granjas de cerdas que alimentarán los cebaderos o reposición de futuras reproductoras) y un buen protocolo de bioseguridad para todas las granjas que lo integran, tiene gran utilidad para el control-erradicación de la enfermedad.
Estos planes cuentan con 3 fases:
Fase 1. Fase de preparación de la explotación.
Evaluación de la granja, incidencia, gravedad, factores de riesgo, contemplar posibilidades de éxito. Aislamiento de cepa de Brachyspira hyodysenteriae y antibiograma. Desarrollo del plan adaptado a la granja Formación de todo el equipo de personas que se impliquen Puesta a punto de los planes DDD, limpiezas de todas las instalaciones de forma exhaustiva, bioseguridad y tratamientos antiparasitarios. Despoblación parcial de la granja |
Fase 2. Fase de tratamiento o control
Tratamiento estratégico en sábana, a todo el colectivo de cerdas (gestantes y lactantes) y lechones, con dosis bactericidas del principio activo mejor posicionado en el antibiograma, durante 28 días. Limpieza de los animales y traslado a lugares limpios (a los 14 días, lavar cerdas y cambio a lugar limpio, para impedir reinfecciones) La introducción de animales en nuevas instalaciones (cambios a maternidades, a transiciones o a cebos, y entradas de animales de reposición) se hará siempre siguiendo medidas estrictas de bioseguridad, sistemas TDTF (con limpiezas y vacíos sanitarios adecuados) y medicaciones preventivas de 28 días de la misma forma. |
Fase 3. Fase de seguimiento y confirmación de éxito.
Seguimiento y confirmación de la erradicación, mediante intento de aislamiento varios meses después de concluir los tratamientos. Vigilancia de mejora de los rendimientos zootécnicos. |
CONCLUSIONES
La DP es de sobra conocida por todos pero todavía existe mucho camino que recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.
Las medidas preventivas y correctivas son nuestros mayores aliados.
Para conseguir explotaciones libres de DP debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad, limpiezas y DDD las claves del éxito. Cualquier falla en el plan puede inducir de nuevo a la entrada de la enfermedad.
MÁS CONTENIDOS DE BBZIX