No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Comisión Europea solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que elaborara un dictamen científico sobre los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de Bacillus cereus y otros Bacillus spp., incluyendo Bacillus thuringiensis en los productos alimenticios, que representa una actualización del dictamen de 2005 sobre los riesgos para la salud pública relacionados con Bacillus cereus y otras especies de Bacillus en los alimentos.
Los estados miembros notificaron 413 brotes asociados con Bacillus cereus
En particular, la Comisión Europea pidió a EFSA:
El grupo de Bacillus cereus comprende ocho especies. Una de las especies, Bacillus thuringiensis, se utiliza como fitosanitario de origen biológico para el control de insectos.Los expertos de EFSA consideran que la única manera de identificar de forma inequívoca las cepas del grupo Bacillus cereus es determinando la secuencia completa de su genoma. Estos expertos recomiendan el uso de técnicas de secuenciación de todo el genoma para recopilar información relevante como prerrequisito para la posterior evaluación de riesgos. Ello permitiría identificar las cepas utilizadas como plaguicidas biológicos y mejorar la evaluación de su seguridad.
Los expertos también recomiendan las opciones de control para gestionar los riesgos causados por estas bacterias.
→ Una de las opciones más importantes es mantener los alimentos refrigerados a una temperatura máxima de 7ºC, y preferiblemente a 4ºC.
De 2007 a 2014, los estados miembros notificaron 413 brotes asociados con Bacillus cereus en los cuales existía una fuerte evidencia de transmisión por los alimentos, en que resultaron afectadas 6.657 personas y se causaron 352 hospitalizaciones. La mayoría de estos brotes fueron asociados a concentraciones de la bacteria por encima de 105 UFC/g, pero se han descrito casos con concentraciones entre 103 y 105 UFC/g.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo