No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Tyson Foods, el procesador de carne más grande del mundo, ha decidido invertir en la carne de laboratorio.
Tyson Foods, el procesador de carne más grande del mundo, ha realizado una inversión de 150 millones de dólares en Memphis Meats, empresa que se dedica a la investigación para la producción y comercialización de carne de laboratorio.
Cada vez más compañías dedicadas a la producción de carne tradicional invierten en la denominada carne in vitro o de laboratorio
La industria cárnica augura un futuro con más sombras que luces dado el actual modelo de producción de carne; hecho que se puede deducir al comprobar que esta industria está invirtiendo en las compañías que trabajan en el desarrollo de la denominada carne de laboratorio o ‘carne limpia, segura y sostenible’, como la definen sus creadores.
La carne de laboratorio consiste en producir carne a partir de células de carne de vacuno, de aves, etc., sin necesidad de matar a un animal para obtener el alimento.
El Grupo PHW, uno de los productores más importantes de Europa de aves de corral, se asociaba a la startup israelí Supermeat, dedicada a la investigación y producción de carne de pollo in vitro.
Actualmente, Tyson Foods, el procesador de carne más grande del mundo, ha decidido invertir en la carne de laboratorio.
Tyson Foods ha invertido en el trabajo que desarrolla Memphis Meats, empresa creada por un grupo de investigadores, expertos en salud y amantes de la cocina que trabajan con el objetivo de contribuir en el desarrollo de un sistema alimentario que sea más eficiente y mejor para el planeta y sus habitantes.
Más información en : gastronomiaycia.republica.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo