No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La lisozima , una enzima antimicrobiana de origen natural , se utiliza en aplicaciones de alimentos y bebidas tales como en la elaboración de vino y quesos. Ahora , también puede resultar útil como alternativa a los antibióticos para mejorar la eficiencia de la alimentación y el crecimiento de los cerdos , de acuerdo con estudios realizados por científicos del Departamento de Agricultura ( USDA) .
Su investigación coincide con el debate que también en EEUU está ya en curso sobre si el uso de antibióticos contribuye a la aparición de cepas de bacterias resistentes , amenazando la disponibilidad y eficacia de estos compuestos tanto en la medicina veterinaria como humana. Los productores de cerdos están actualmente en EEUU bajo presión para eliminar el uso de antibióticos sub- terapéuticos en todo el ciclo de producción , según comenta William Oliver , fisiólogo del Servicio de Investigación Agrícola del USDA en Clay Center, Nebraska. A su vez, admite la necesidad de encontrar alternativas seguras y eficaces a los antibióticos tradicionales dará a los productores porcinos opciones viables en el caso de los antibióticos se eliminan de uso , añadió.
William Oliver y sus ARS y sus colegas universitarios comenzaron a investigar la lisozima en 2010. En un estudio publicado recientemente realizado en Clay Center , compararon las tasas de crecimiento y las ganancias de peso de dos grupos de 600 lechones colocados en uno de los tres tratamientos con 3 dietas distintas :
Los tres grupos se mantuvieron en corrales de destete que, o bien habían sido desinfectados o dejadas sin limpiar desde el último grupo de animales que había ocupado . Este último se hizo para estimular a largo plazo la actividad inmunológica , incluyendo la producción de citoquinas, que conllevan una menor disponibilidad de nutrientes y resultan en una ganancia de peso más lenta. Los lechones alimentados con piensos que incluían lisozimas o fueron tratados con antibióticos crecieron aproximadamente un 12 por ciento más rápido que los cerdos no tratados , incluso en corrales sin limpiar ,lo que sugiere que los tratamientos son efectivos frente al desafío inmunológico indirecto en los animales
Para leer más sobre esta investigación (revista 05 2015 de la revista AgResearch – ARS, agencia principal de investigaciones científicas del USDA .
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo