Una investigación desarrollada en el municipio de Belén, Rivas (Nicaragua), identificó tres especies leñosas con alto potencial forrajero para la alimentación bovina en condiciones de trópico seco.
Una investigación desarrollada en el municipio de Belén, Rivas (Nicaragua), identificó tres especies leñosas con alto potencial forrajero para la alimentación bovina en condiciones de trópico seco.
El estudio fue financiado por el proyecto Funcitree y ejecutado por un equipo internacional liderado por CORPOICA y CATIE, con participación de instituciones como IICA-Belice, CIRAD y la Universidad de Hedmark.
Para ello, se seleccionaron diez especies leñosas, entre leguminosas espinosas y no espinosas, y otras especies no leguminosas, y se evaluó su aceptación por parte de vacas de raza Cebú en lactancia, mediante un ensayo controlado tipo “cafetería”.
Durante nueve días, las vacas fueron expuestas a múltiples combinaciones pareadas de forraje, y se midieron variables como el consumo, el tiempo dedicado a comer cada especie, el tamaño de los bocados y su frecuencia.
Los resultados señalaron a Samanea saman, Leucaena leucocephala y Albizia niopoides como las especies preferidas por los animales. Estas comparten rasgos clave: hojas grandes, compuestas, sin espinas y altos niveles de nitrógeno, lo que mejora su digestibilidad y valor nutricional.
En contraste, especies como Acacia farnesiana y Mimosa pigra, que poseen espinas y un mayor contenido de taninos condensados, fueron significativamente menos consumidas. Otros factores físicos, como la dureza de las hojas o la forma de distribución del follaje, también influyeron en la aceptación del forraje.
Estos hallazgos permiten orientar con mayor precisión el diseño de sistemas silvopastoriles adaptados a las condiciones del trópico seco centroamericano.
El hecho de incorporar especies forrajeras preferidas no solo mejora la nutrición animal en épocas críticas, sino que también contribuye a la sostenibilidad productiva y ambiental de las fincas ganaderas.
También te puede interesar: Novillos consumen hasta 35 % menos alimento con nuevo aditivo del INTA
Suscríbete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo