No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Febrero es un mes de poca actividad en nuestro mercado pero la verdad es que este año se ha superado a sí mismo, no es que haya habido poca actividad, sino que en muchos momentos ha sido nula.
Las compras a futuro, que son las que dan vida al mercado, han brillado por su ausencia, a excepción de algunas operaciones puntuales, básicamente entre importadores y que ya no sé si son fruto de decisiones de negocio o bien del aburrimiento general.
¿Qué ha pasado este mes de febrero para que haya sido tan apático? Según mi entender, se debe a tres motivos principalmente.
Además los puertos en origen siguen por debajo del precio de reposición, haciendo que el importador se sienta incómodo e incapaz de ofrecer precios atractivos. A menos que asuma diferencias importantes de precio, lo que a día de hoy parece que no están dispuestos a hacer…
En definitiva febrero, como siempre, hace que el mercado quede en compás de espera.
Si miramos producto a producto, podemos decir que el maíz para inmediatos en los puertos se ofrece entre 166/165 €/Tm (ofertas a 30 días), para la posición de junio / septiembre se sitúa alrededor de los 170 euros. Para cosecha nueva encontrar ofertas es difícil aunque se han oído cotizaciones alrededor de 175 €/Tm.
Es difícil de entender que la cosecha nueva deba valer más que la vieja, pero en los mercados internacionales se da por hecho un recorte en la superficie de siembra de maíz, se pone en duda que los rendimientos puedan ser tan buenos como los de esta campaña.
Se rumorea que en el Mar Negro, debido a la delicada situación económica y política, se ha comprado menos simiente de maíz, a día de hoy se augura que en Ucrania habrá por lo menos cuatro millones de toneladas menos.
Éste se cotiza alrededor de los 188/190 €/Tm sobre puerto para posiciones inmediatas y 185 €/Tm aproximadamente para el periodo agosto/diciembre. Al mercado estas cotizaciones le preocupan poco o nada ya que se puede encontrar trigo nacional o francés a 190-195 €/Tm sobre destino dependiendo de las zonas.
Quiero hacer notar que mientras el diferencial entre el precio del trigo y maíz para la vieja cosecha se sitúa entre los 20-25 €/Tm, para la nueva cosecha este diferencial se reduce hasta los 10€/Tm en los puertos.
Sigamos ahora hablando de la cebada, que sigue estando ahí a la estela del trigo pero sin grandes movimientos ni demanda. Para posiciones inmediatas se oferta entre 175-180 €/ Tm según los destinos. El consumo de cebada sigue siendo reducido.
Entiendo que el futuro del trigo y por ende el de la cebada para lo que resta de campaña dependerá de lo que nuestros vecinos del norte decidan. Me refiero por un lado a Inglaterra con unos stocks de trigo previstos para fin de campaña de un millón ochocientas mil toneladas (que no es poco) y sobre todo, también dependerá de lo que decidan hacer los operadores franceses.
No hemos de olvidar que a pesar de los cambios en el Matif y las exportaciones al norte de África, se sigue creyendo que hay algunos millones de toneladas de trigo forrajero esperando para ser comercializados. Viendo cómo ha ido la siembra no será fácil que decidan guardarlos para la próxima campaña. Claro que los operadores franceses no son fácilmente previsibles, así que tendremos que esperar y ver.
Para terminar de liar el panorama siguen habiendo ofertas de sorgo francés en destino a 175 euros, no en grandes cantidades pero las suficientes y centeno en puerto a 165 euros para inmediatos. Todo ello refuerza la sensación de que no hay que correr, que de momento abunda la mercancía. A esta situación sólo le veo dos peros:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo