El proyecto tratará de lograr un abordaje integral de la producción de porcino ibérico, buscando optimizar la producción y mejorar la sostenibilidad ambiental y económica del sector.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), desarrollará el proyecto ESTRIBER (Estrategias de Sostenibilidad TRansferibles al IBÉRico) que tendrá una duración de 3 años (2017-2019).
El proyecto tratará de lograr un abordaje integral de la producción de porcino ibérico, buscando optimizar la producción y mejorar la sostenibilidad ambiental y económica del sector.
Para ello se han establecido los siguientes objetivos:
» Caracterizar las principales estirpes de la raza Ibérica (Retinto, Lampiño y Torbiscal)
» Desarrollar nuevas estrategias de producción, incluyendo la alimentación, reproducción, bienestar animal y gestión de residuos, cumpliendo con los siguientes criterios:
Así, el proyecto constará de estudios interrelacionados:
¿Por qué caracterizar las estirpes de porcino Ibérico?
Algunas de las estirpes del porcino Ibérico, como el Lampiño, se encuentran en peligro de extinción, debido a su baja productividad, pero todas ellas presentan un acervo genético digno de ser conservado. Por ello, uno de los objetivos de este proyecto es la caracterización de los parámetros productivos (crecimiento, deposición de grasa y calidad de la canal) de estas estirpes, de forma que, ya sea en pureza o mediante cruzamientos con razas mejoradas, se aumente la rentabilidad económica de las mismas.
Este proyecto se llevará a cabo en la dehesa experimental Finca Valdesqera (Badajoz), con 120 hembras reproductoras de las estirpes Retinto, Torbiscal y Lampiño A lo largo de este proyecto se estudiará:
Estrategias para mejorar la sostenibilidad en la alimentación y manejo del cerdo Ibérico
Entre las estrategias a explorar para mejorar la sostenibilidad del cerdo ibérico se encuentran:
Gestión de residuos
Con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los purines, se estudiará su utilización para la producción de biogás, pudiendo obtenerse una fuente energética para la explotación a la vez que se reduce la carga contaminante de la misma.
Además, a través de este proceso se obtendría biofertilizante que puede ser aprovechar como abono orgánico de los cultivos, cerrándose un ciclo sostenible de producción.
Fuente: CICYTEX
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo