Un equipo internacional de investigadores, encabezado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha logrado identificar en un estudio el papel del pastoreo del ganado como el mejor regulador de la biodiversidad y del funcionamiento ecosistémico en los próximos años.
El trabajo de investigación, que ha sido publicado en la revista ‘PNAS’, sugiere que aumentando la diversidad de herbívoros en el campo -manteniendo niveles similares de carga ganadera-, podemos fomentar la biodiversidad y funcionalidad de ecosistemas de pastoreo.
El pastoreo es unos de los métodos más extendidos de producción de ganado, afectando a más del 25 % de todas las tierras emergidas, y juega un papel fundamental en la producción de alimentos, con especial importancia en los países en vías de desarrollo.
Para realizar este estudio, los investigadores llevaron a cabo un experimento de campo de cinco años en uno de los pastizales más pastoreados y de mayor tamaño de la tierra, en el noreste de China, en colaboración con la Universidad del Noreste de China.
En este experimento, los autores del artículo, usaron técnicas de secuenciación de ADN y evaluaron los efectos del pastoreo proveniente de especies únicas (vacas o ovejas) y mezcladas (vacas y ovejas) de ganado sobre la biodiversidad de plantas, insectos, microbios del suelo y múltiple funciones ecosistémicas.
Los resultados reflejan que incrementando la diversidad de tipos de ganado -vacas, ovejas, etc- se puede “fomentar la biodiversidad de plantas e insectos, bajo condiciones de pastoreo, y así, promover de manera indirecta los múltiples servicios ecosistémicos, que son regulados por esta biodiversidad”.
Fuente : EFEVerde.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo