No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) estudian la conveniencia de añadir aditivos naturales a los piensos que habitualmente se utilizan en el engorde de animales de vacuno de carne, para así poder acortar el ciclo de producción y obtener una mayor ganancia diaria de peso.
El trabajo, que dirige el profesor y director del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME), Julio Pindado, está basado en una prueba cuya duración se limita al periodo de engorde y estancia en cebadero, que oscila entre seis y nueve meses, según explicó.
Pindado precisó que al inicio del proceso de cebo, el veterinario vacunará, desparasitará y pesará a los animales que, posteriormente, se dividirán en dos lotes homogéneos en raza, sexo y edad.
En la prueba, a uno de ellos se le alimentará con el pienso estándar y al otro con ese mismo pero “enriquecido con el aditivo que nos proponemos evaluar.
A partir de ese momento, cada mes y un día concreto se pesará cada animal, así como el pienso consumido “clave”, según Pindado, para calcular el índice de conversión, “objetivo fundamental de este proyecto”.
Una vez obtenidos los resultados técnicos de las pruebas con los animales cebados, “se procederá al estudio de la viabilidad económica para trasladar el procedimiento a gran escala en las explotaciones”.
Con ello, los investigadores esperan “dar un paso más para el desarrollo del sector del vacuno de carne en la provincia de Salamanca”, al tiempo que los resultados se tendrán en cuenta “para el inicio de nuestro proyecto encaminados a avanzar en el desarrollo” de este sector.
La investigación, iniciada el pasado septiembre y que deberá estar concluida el 31 de agosto del 2016, se lleva a cabo en colaboración con la cooperativa de piensos Copasa, la Asociación Vacuno de Calidad de Salamanca y la de explotaciones de vacuno.
Fuente: finanzas.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves