La herramienta se publicó el mes pasado
La herramienta se publicó el mes pasado
El 2023 se resume en estadísticas, y la FAO las comparte en su último libro.
El texto y su versión dinámica, ambos disponibles en línea, se dividen en cuatro capítulos:
En el primer bloque, se expone que la agricultura creció un 84% en las últimas décadas, y su participación en el PIB mundial sigue estable (4% desde el 2000). A su vez, se reduce la cantidad de empleados en sistemas agrarios: a inicios de siglo se estimaba que un 40% de la población mundial trabajaba en el campo, mientras que los datos de 2021 revelan que ahora se trata del 27%.
Por otro lado, de 2020 a 2021 el uso de pesticidas ha aumentado un 62%, presentándose mayormente en América. Además, se establece que los fertilizantes inorgánicos usados en ese período presentaron un 56% de nitrógeno en su composición, que contenía 195M toneladas de nutrientes.
En el segundo capítulo se indica que la producción de cultivos primarios se incrementó sobre un 54% desde 2000 hasta 2021, ubicándose en 9.5 billones de toneladas, donde la mitad la representan el trigo, la caña de azúcar, el maíz y el arroz.
Otro valor que aumentó (57%) fue la producción de carne, que se ve liderada por el pollo, seguida por el cerdo y la res. Igualmente, se resalta que el mayor comercio, en términos de cantidad, ha sido el de cultivos. En este último aspecto, América y Europea se sitúan como los principales continentes exportadores y Asia como el principal importador.
Saltando al cuarto punto de la agenda, se denota que la mitad de los terrenos dedicados al cultivo se concentran en la generación de cereales, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado (14%) y más de la mitad de ellas provienen de la ganadería.
Puedes leer el libro completo aquí.
También te puede interesar: FEFAC estima un descenso en la producción industrial de pienso compuesto
Fuente: FAO. 2023. World Food and Agriculture – Statistical Yearbook 2023. Rome.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo