Fibra dietética para cerdas gestantes y su influencia durante la lactancia
La transición de la gestación a la lactancia se caracteriza por cambios fisiológicos. En las piaras de cerdos, este período también va acompañado de importantes cambios en la alimentación. Las cerdas son alimentadas de manera restrictiva durante la gestación para evitar un aumento excesivo de peso corporal y, por el contrario, se les permite consumir alimento ad libitum durante la lactancia para cubrir los requerimientos de nutrientes para la producción de leche y limitar la movilización de las reservas corporales de la cerda (Dourmad et al., 1996).
![]() |
Los mecanismos que subyacen al efecto de las dietas voluminosas sobre el apetito de las cerdas durante la lactancia aún no se han dilucidado por completo:
Se han propuesto una mayor capacidad digestiva (Vestergaard y Danielsen, 1998) y cambios en las estrategias de alimentación (Guillemet et al., 2006) para explicar este efecto de arrastre. [registrados]
Objetivo
Este estudio se realizó para investigar los efectos de alimentar a las cerdas con una dieta voluminosa durante la gestación sobre sus adaptaciones fisiológicas y metabólicas durante el período periparto, y para determinar cómo estos efectos pueden relacionarse con el rendimiento de las cerdas y los lechones.
Materiales y métodos
Desde el día 26 de gestación hasta el parto, las cerdas primerizas fueron alimentadas con dietas que contenían:
La dieta diaria proporcionó la misma cantidad de energía digestible (ED) al día (33 MJ de DE/d). Durante la lactancia, las cerdas consumieron una dieta estándar para cerdas lactantes ad libitum. Las camadas se estandarizaron a 12 lechones después de 48 horas de nacimiento.
Resultados
× Durante la gestación, la ganancia de peso corporal y de grasa dorsal no difirió entre los grupos de tratamiento.
× El peso corporal y la pérdida de grasa dorsal no difirieron entre los 2 grupos de tratamiento.
Durante la lactancia, las cerdas alimentadas con la dieta alta en fibra comieron un promedio de 0,94 kg/d más que las cerdas control (P<0,02).
Los lechones nacidos de cerdas alimentadas con una dieta rica en fibra crecieron más rápido que los lechones de cerdas control (P=0,03).
Las concentraciones de prolactina tendieron a ser mayores en las cerdas alimentadas con la dieta alta en fibra que en las cerdas control (P <0,1).
Discusión
Alimentar a las cerdas con una dieta voluminosa durante la gestación resultó en una mayor ingesta de alimento durante la lactancia, lo que está de acuerdo con hallazgos previos (Matte et al., 1994; Vester-gaard y Danielsen, 1998; Courboulay y Gaudré, 2002).
El comportamiento alimentario de las cerdas podría haber influido en este aumento de la ingesta de alimento. De hecho, en un ensayo combinado diseñado para investigar el comportamiento de las cerdas, aquellas alimentadas con la dieta alta en fibra durante la gestación consumieron más, aunque más pequeñas comidas durante la lactancia que las alimentadas con una dieta de control (Guillemet et al., 2006).
La tasa de crecimiento de la camada hasta el destete aumentó en un 13% cuando las cerdas fueron alimentadas con la dieta voluminosa durante la gestación. Esto está de acuerdo con los hallazgos de Everts (1991) y con Matte y col. (1994) quienes reportaron un crecimiento 20% más rápido de las camadas cuando las cerdas gestantes fueron alimentadas con una dieta alta en fibra en comparación con una dieta estándar (10.1 vs.2.2% de CF), pero el efecto se observó durante la segunda lactancia y no la primera.
El rendimiento de calostro durante las primeras 24 h posparto fue muy variable entre las cerdas y no difirió entre los grupos de tratamiento.
El crecimiento de los lechones en el período posnatal depende en gran medida de la producción de leche, y el pico de prolactina antes del parto es esencial para el inicio de la lactancia en las cerdas (Farmer et al., 1998).
Además, Farmer et al. (1995) informaron una tendencia a mayores concentraciones de prolactina durante la gestación y la lactancia en las cerdas alimentadas con una dieta que contiene salvado de trigo y mazorcas de maíz en comparación con una dieta estándar (10% vs 2,2% de fibra cruda).
En el presente experimento, las concentraciones generales de prolactina en el período periparto no difirieron entre las cerdas de los 2 grupos pero las concentraciones de prolactina tendieron a ser mayores el día del parto en las cerdas alimentadas con la dieta alta en fibra♦
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado