La suplementación alimenticia con fibra dietética es una estrategia de alimentación con el potencial de controlar los patrones metabólicos e inmunológicos y la colonización microbiana en cerdas y crías.
Al alimentar a las cerdas con fibra dietética, los lechones podrían beneficiarse del fenómeno de asociación cerda-lechón y de la programación inmunológica y microbiana temprana.
Por lo tanto, ésta podría ofrecer una forma prometedora de proteger contra la diseminación de patógenos intestinales en lechones lactantes.
La fibra puede reducir la digestibilidad de los nutrientes debido a la dilución de los nutrientes, la reducción de la absorción de nutrientes, la reducción de la descomposición enzimática y/o el aumento de la excreción endógena en los cerdos, según el tipo de fibra.
Las raíces de achicoria y el junco en concentraciones crecientes de 4 a 16 % solo tuvieron un efecto menor en la digestibilidad total aparente de los nutrientes en los lechones.
Aunque las concentraciones de bacterias coliformes cambiaron con la edad, no hubo evidencia de que los suplementos de DF produjeran efectos funcionales claros en el tracto gastrointestinal.
Las cáscaras de avena son una fuente típica de fibra no fermentable y rica en lignina. A una tasa de inclusión del 2%, el rendimiento de los lechones destetados no se vio afectado, aunque se redujo la digestibilidad total aparente de la energía y la MS en el tracto.
Las diarreas son un problema común en los lechones. Las cáscaras de avena (2 %) fueron eficaces cuando las dietas basadas en proteínas animales se complementaron con arroz, mientras que la suplementación de dietas basadas en proteínas animales con trigo no protegió contra la diarrea.
Esto indica una interacción fibra-matriz y se explica por las diferencias en los carbohidratos y los materiales proteicos que ingresan al colon. Es importante destacar que el tamaño de las partículas del DF podría ser relevante para el efecto preventivo de la diarrea.
La inulina, como fibra altamente fermentable, indujo un efecto positivo sobre la fisiología intestinal en lechones después del destete.
Específicamente, la inclusión de un 3% de inulina en la dieta en el alimento para cerdas gestantes y lactantes y su descendencia a partir de entonces aumentó el transporte de glucosa y alteró la función de barrera intestinal en lechones posdestetados.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Control integrado de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes
Rosa Isabel Higuera-PiedrahitaCaracterización nutricional de arveja y efecto del desactivado con microondas
Virginia Fain BindaRelación entre aditivos alimentarios y el perfil de ácidos grasos en pollos
Ines AndrettaLos productos naturales en la salud intestinal ¿Realmente funcionan?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeEl arte de la higienización de piensos
Michael NoonanMaterias primas: Grasa Animal
Alba CerisueloImportancia de la dieta para producir carne de cerdo aceptable
Sam MilletEvaluación de la actividad antagonista de FloraMax-B11™ frente a E. coli
M.V. Fabrizio Matte