La nutrición de los rumiantes está directamente relacionada con la fermentación microbiana, la que ocurre en la porción del retículo-rumen.
La comunidad microbiana se puede manipular de diferentes maneras, una de ella es a través de los aditivos para el alimento balanceado que pueden facilitar la digestión de los componentes de la dieta.
Esta revisión describe los principales aditivos utilizados en la nutrición de rumiantes y sus efectos sobre el rendimiento del animal y calidad de producto final.
El uso de ionóforos como aditivo para alimentos es común en la nutrición de rumiantes, especialmente en ganado lechero y de carne.
Su inclusión en las dietas provoca generalmente una reducción de la ingesta de materia seca y de la producción de leche, pero un aumento de la ganancia de peso corporal. |
La acción de los ionóforos es generalmente más efectiva a un pH inferior al valor pKa de los ionóforos (monensina = 7,95), lo que ocurre porque el pH del rumen favorece la penetración del ionóforo en la membrana celular bacteriana.
Las bacterias grampositivas y los protozoos son más sensibles a los ionóforos porque no tienen una membrana externa que les brinde protección, a diferencia de las bacterias gramnegativas.
Tales mejoras están asociadas con un mejor metabolismo de la energía y las proteínas, además de un mejor estado de salud.
El efecto de los ionóforos en el metabolismo energético está estrechamente relacionado con su capacidad para facilitar el crecimiento de bacterias y protozoos gramnegativos en lugar de grampositivos, lo que resulta en una menor relación acetato:propionato, con el consiguiente aumento en el flujo de precursores gluconeogénicos y una menor disponibilidad de iones H2 lo que resulta en una menor pérdida de energía a través de la metanogénesis.
Hay dos categorías principales de levaduras comercialmente disponibles para su uso en la alimentación animal, clasificadas según los ingredientes activos y sus modos de acción:
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Harina de Cártamo
Fernando Bacha BazMicotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero
María Rodriguez BlancoDietas bajas en energía y proteína en aves de engorde
Lucas RamosImportancia de la alimentación de transición para la cerda y el lechón
Gabriela MartínezOptimización de la producción de huevos
Cecilia RodriguezNuevo postbiótico genera retorno económico en gallinas ponedoras
Productos naturales como estrategia integral a la salud intestinal
Gerardo Villaobos SaumeKOLIN PLUS: una alternativa fitogénica al cloruro de colina
Suplementación estratégica de Regano líquido y en seco en pollos de engorde
Pasta oral con aditivos nutricionales, mejora la vitalidad de los lechones
Patricia V.A. Alvarenga