No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Este informe nos presenta en un solo documento todo el conocimiento actual sobre el uso de los probióticos en los diferentes sistemas de producción animal, y su impacto sobre la productividad animal.
Se centra específicamente en:
La necesidad de esta revisión fue motivada por la falta de base científica, y la amplia información consolidada sobre los efectos de los probióticos en animales monogástricos y rumiantes.
Dado que el consumo de productos animales ha aumentado a un ritmo alto en las dos últimas décadas y es probable que aumente considerablemente, especialmente en los países en desarrollo, existe una creciente presión sobre el sector ganadero para producir más con recursos cada vez más limitados.
Dos de los objetivos más importantes para el uso de los probióticos en la alimentación animal son:
En el contexto de la creciente preocupación sobre el uso sub-terapéutico de los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal y la creciente importancia del papel de la ecología microbiana del tracto gastrointestinal en la determinación de la productividad de los animales, ha hecho que esté creciendo el número de productos probióticos utilizados en la alimentación animal.
El informe contiene las referencias de más de 250 publicaciones sobre un gran número de probióticos que se están evaluando, y destaca los que prometen más, según la eficacia demostrada.
Esta evaluación en profundidad da información a los interesados en la identificación y el diseño de las intervenciones que, con el uso de probióticos, aumenten la productividad del sector ganadero y ayuden a identificar las prioridades de investigación y desarrollo en el área.
Este informe también ha sido realizado con el ánimo de impulsar el desarrollo de nuevos probióticos con efectos consistentes a largo plazo y para que éstos sean posiblemente utilizados en los alimentos en sustitución a los antibióticos promotores del crecimiento.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo