No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El Dr. Ignacio Badiola y la Dra. Lourdes Migura, investigadores de IRTA-CReSA, participan activamente en el Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos.
Este Plan Nacional (PRAN) tiene como objetivo reducir la emergencia de bacterias resistentes a los antimicrobianos así como sus consecuencias para la salud humana debido al uso inadecuado de antibióticos tanto en medicina humana como en veterinaria. Además se propone preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico existente, que actualmente corre peligro debido a la aparición de bacterias resistentes a antimicrobianos de última generación.
El PRAN se enmarca en una política conjunta europea que da respuesta a la estrategia mundial impulsada desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener la resistencia a los antimicrobianos.
Todos los gobiernos deberán tener un plan de acción nacional compatible con el plan de acción mundial para mayo de 2017. En el PRAN participan 190 expertos de distintos ministerios (Sanidad, Agricultura, Interior, Defensa y Educación), Comunidades Autónomas, sociedades y asociaciones científicas, profesionales, laboratorios de referencia, plataformas profesionales, expertos externos, universidades y organizaciones colegiales.
Los antimicrobianos son medicamentos utilizados para tratar las infecciones causadas por bacterias, hongos, parásitos y virus. La resistencia a los antimicrobianos es la capacidad de un microorganismo de sobrevivir a un antimicrobiano (por ejemplo, un antibiótico) al que originalmente era vulnerable. En consecuencia, los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces y, además de aumentar la morbilidad y la mortalidad, las infecciones persisten y aumenta el riesgo de propagación. Esta tendencia al incremento de bacterias resistentes observado en las últimas décadas se debe, principalmente, a dos factores: la prescripción de antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas en medicina humana y el uso de antimicrobianos en animales de producción, que hace que aumente el riesgo de entrada de bacterias resistentes en la cadena alimentaria y, por tanto, al consumidor. En definitiva, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos requiere la mejora conjunta del uso de los antimicrobianos tanto en sanidad humana como en sanidad animal, y el bloqueo de la transmisión de los microorganismos resistentes.
Para alcanzar el objetivo del PRAN, se proponen seis líneas estratégicas comunes para la sanidad humana y veterinaria:
1) Vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias a los antimicrobianos;
2) Controlar las resistencias bacterianas;
3) Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento;
4) Definir prioridades en materia de investigación;
5) Formación e información a los profesionales sanitarios; y
6) Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de población.
Los investigadores de IRTA-CReSA participan en 14 de las 24 medidas que se proponen para alcanzar los objetivos del Plan.
Fuente : IRTA
Más información:
Actividades de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos: http://www.who.int/drugresistance/activities/es/
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo