La calidad del agua es un factor que influye de manera significativa sobre la salud y la producción.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La calidad del agua es un factor que influye de manera significativa sobre la salud y la producción.
Para los rumiantes, los criterios que definen la calidad del agua son similares y los principales parámetros son:
El consumo de agua de mala calidad lleva a una disminución en el consumo de alimentos, a problemas digestivos, a menores rendimientos productivos, a una pérdida de estado y a una alteración de la reproducción.
Sin embargo, los límites que determinan la calidad del agua son relativos y están asociados a la categoría, a su estado productivo y al grado de costumbre.
Sales totales
El contenido de sales totales es variable y de acuerdo a su concentración el agua puede ser clasificada por su aptitud de uso (Tabla 1).
Sulfatos
La forma más común de sulfatos presentes en el agua son las sales de calcio, hierro, magnesio y sodio. Estos le otorgan un gusto amargo y un efecto laxante, el cual es mayor para el caso del sulfato de sodio y de magnesio. El NRC (2001) recomienda que para terneros el agua debe contener menos de 500 mg / lt y para los adultos menos de 1.000 mg /l. Ante contenidos superiores a 1500 mg / l es probable que se comiencen a tener problemas y los animales eviten de consumirla (Tabla 2).
EL AGUA COMO FUENTE DE MINERALES
El agua es fuente de minerales y estos contribuyen a satisfacer los requerimientos. Sin embargo, niveles superiores a ciertos valores máximos pueden ser perjudiciales para la salud.
De acuerdo al NRC (2001) los niveles en el agua de estos elementos deberían ser inferiores a lo que se muestra en la Tabla 3.
Por lo tanto, agua es fuente de minerales y de ciertos compuestos tóxicos que si están por encima de ciertos niveles pueden producir efectos negativos sobre la salud y la performance animal.
Fuente : vetifarma.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves