La caña de azúcar es una muy buena alternativa a la alimentación del ganado vacuno durante las épocas invernales o secas.
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea perenne tropical o subtropical que alcanza una altura de 4,5 a 6 mts o más, logrando el rendimiento más alto de las gramíneas. Llega a alcanzar medias de 200 tn de materia verde por hectárea en México y hasta 450 tn por hectárea en Colombia, cortada a intervalos de 10-12 meses. Cuando el cultivo se destina a la producción de azúcar, deja dos subproductos utilizables por los animales: la melaza y el bagazo
La caña de azúcar es una muy buena alternativa a la alimentación del ganado vacuno durante las épocas invernales o secas.
La caña de azúcar puede utilizarse de diversas formas para la alimentación animal:
El ensilaje, si bien es una alternativa, resulta difícil de lograr por la gran cantidad de azúcares simples que posee la planta, esto puede provocar fermentaciones no deseables de tipo alcohólicas. Estas fermentaciones también se producen cuando se almacena la caña picada por tiempo prolongado, sobre todo a la intemperie; por lo cual es recomendable picar y suministrar lo más rápido posible.
La caña de azúcar es, además, un forraje de bajo costo relativo debido a sus altos rendimientos por hectárea; y una gran alternativa para las épocas donde los otros recursos forrajeros escasean, gracias a su estabilidad en la composición nutricional conforme avanza el tiempo.
Características nutricionales
[registrados] El contenido de materia seca de la caña de azúcar madura es de aproximadamente 30%.
A diferencia de las gramíneas tropicales, que reducen la digestibilidad a medida que la pastura madura, en la caña de azúcar, la digestibilidad total no disminuye con la madurez, pudiendo incluso presentar un pequeño aumento. Esto se debe a una acumulación de azúcares fácilmente fermentecibles, que compensan la disminución de la digestibilidad producida por el aumento en el contenido de lignina.
Su contenido en proteína bruta es muy bajo con respecto a otras gramíneas: menor al 4,5% de la MS total.
Al usar la caña como alimento, es importante tener presente su bajo contenido de proteínas, debido a que los microorganismos del rumen necesitan compuestos nitrogenados para poder multiplicarse y, de esa forma, lograr una mejor digestibilidad total del alimento. Es por esta razón, que el suministro a los animales necesita ser complementado con otras materias primas.
El porcentaje de grasas (extracto etéreo) también es bajo: menor al 2%. A su vez, el alto contenido de hidratos de carbono estructurales, como son la celulosa y la hemicelulosa, sumado al alto porcentaje de lignina, hacen que la digestibilidad total de la caña de azúcar no supere el 60%. Sin embargo, como se compone de una cantidad importante de carbohidratos solubles, es decir, de fácil fermentación, el aporte total de Energía Metabolizable en rumiantes es de aproximadamente 2,1 Mcal sobre base seca.
Diversos investigadores han estudiado la respuesta de bovinos en etapa de crecimiento y ceba, alimentados con caña de azúcar y suplementados con otras materias primas como maíz y soja. Los resultados en todos los casos fueron ganancias diarias de peso entre 500 y 900gr. Solo en aquellos trabajos que se suplementó a la caña de azúcar únicamente con urea, las ganancias de peso no alcanzaron los 300gr por día.
En cuanto a la producción de leche, se logró alcanzar 9 litros alimentando a los vacunos con caña de azúcar fresca más 190gr de urea por animal por día.
Tabla 1. Composición nutricional de tres presentaciones de la caña de azúcar.
MS=materia seca; EM=energía metabolizable, TND=total de nutrientes digestibles; FC=fibra cruda; Ca=calcio; P=fósforo
Formas de administración
Cuando la caña de azúcar es suministrada sin suplementar con otros ingredientes, la tasa de pasaje en el rumen se vuelve lenta y cae el consumo de alimento, no pudiendo cubrir los requerimientos de mantenimiento del animal. Por lo tanto, el vacuno perderá peso y estado general.
Muchos productores suelen alimentar al ganado con la caña entera, sin embargo, debido a su corteza dura y fibrosa, se recomienda el picado de la misma.
Al picar la caña, mejora la digestibilidad de la fibra, exponiendo mayor superficie al ataque de las bacterias ruminales.
Vale recordar que tan pronto como la caña de azúcar se pica, empiezan a fermentar los azúcares y este proceso ejerce un efecto negativo sobre el consumo. Por lo tanto, es importante que los animales consuman la caña picada lo más pronto posible.
Otro aspecto a considerar, es el de aumentar la disponibilidad de nitrógeno de la dieta para favorecer la síntesis de proteína microbiana y la digestión de la fibra. También se recomienda el agregado de azufre a la dieta, cuando el mismo no es incorporado por otros elementos tales como los DDGs (burlanda) o el agua de bebida, ya que puede llegar a limitar el crecimiento de los microorganismos. El aporte de éstos, favorecerásustancialmente el proceso digestivo en rumen, elevará el consumo y, por lo tanto, mejorará el desempeño de los animales.
Un detalle no menor es el de adaptar a los animales cuando se les empieza a ofrecer caña de azúcar.
El periodo de adaptación debe durar entre 10 y 15 días, para darle suficiente tiempo al rumen de modificar su flora bacteriana en función de la gran cantidad de azúcares solubles que va a ingresar y, de esta forma, evitar generar una acidosis ruminal.
Es una forma de suministro común en Cuba, su administración no queda limitado a los rumiantes sino que también puede ser aprovechada por aves y cerdos, obteniendo muy buenos resultados productivos.
Es el resultado de la fermentación de los tallos de caña de la azúcar picados y desprovistos de las hojas. Durante este proceso se mejora el aporte nutricional de la caña de azúcar, especialmente en su contenido proteico. La forma de obtenerlo es mediante la adición de 5 Kg de sales minerales y 15 Kg de urea/ton de la caña libre de hojas y desmenuzada, para finalmente ser secado a la intemperie, hasta lograr valores en materia seca que permitan su almacenamiento.
La saccharina puede alcanzar hasta 14% de proteína bruta con un 90% de materia seca.
Es el resultado de la fermentación anaeróbica de la planta entera de caña picada finamente y almacenada rápidamente en silos. Se puede lograr hasta 12% de proteína bruta cuando se incluye urea en el proceso (6 kg de urea/ton de caña picada).
El desarrollo de levaduras convierten a los azúcares en ácidos orgánicos y alcohol, disminuyendo su valor nutritivo y, en menor medida, su palatabilidad. Para evitarlo, es fundamental el uso de aditivos.
Se recomienda suplementar el ensilado con materias primas que aporten energía (granos, subproductos industriales, etc.), así como con concentrados proteicos (expeller de oleaginosas, semilla de algodón, urea, etc.) y minerales.
Subproductos de la industria azucarera
Los subproductos de la industria azucarera son la melaza y el bagazo.
La melaza es un líquido denso y oscuro, obtenido luego de la extracción de la mayor parte de los azúcares de la caña. El contenido en materia seca oscila alrededor de un 75%. No posee fibra y el porcentaje de azúcares simples representan alrededor del 80% de su contenido en materia seca. Como consecuencia, es muy palatable y su contenido energético es apreciable en todas las especies.
Además, la melaza constituye un buen aporte de minerales como calcio, cloro y magnesio.
Habitualmente se usa con los siguientes fines:
El bagazo presenta baja digestibilidad por el alto contenido de lignina (20%) y a su vez presenta muy poco nitrógeno, lo que limita su utilización. Existen métodos físicos y químicos para mejorar el aprovechamiento de la fibra, aunque ninguno de ellos es utilizado de forma generalizada por el momento.
Conclusión
La caña de azúcar es un forraje que, si bien no aporta grandes concentraciones de energía y proteína a la ración, permite su aprovechamiento en momentos donde el resto de los recursos escasean. Esta cualidad, sumado a la capacidad de la planta de conservar la digestibilidad aunque ya haya madurado, la convierte en un recurso valioso para muchos productores de ganado de leche y carne.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado