No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La tesis internacional ‘Efecto de los sistemas de manejo en pastoreo sobre la calidad de la leche y el queso’, defendida en castellano e italiano por Izaskun Valdivielso Zubiria, se ha realizado dentro de una de las líneas de trabajo del Grupo de Investigación Lactiker de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Ha sido dirigida por Luis Javier Rodríguez Barrón, profesor de Tecnología de Alimentos, y Juan Carlos Ruiz de Gordoa, profesor de Bioquímica y Biología molecular, estando el tribunal compuesto por Mertxe de Renobales, presidenta del mismo y catedrática de Bioquímica y Biología molecular de la UPV/EHU, Manuel Delgado, profesor titular de Producción animal de la Universidad de Sevilla, Carolina Pugliese, investigadora del Área de Ciencia Animal de la Universidad de Florencia, y Paloma Torre, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pública de Navarra. Actuó como secretaria la investigadora Ramón y Cajal de la UPV/EHU , Noelia Aldai.
Uno de los aspectos más interesantes de esta tesis doctoral es que el estudio se ha llevado a cabo con rebaños comerciales de ovejas. Los resultados muestran que el pastoreo extensivo de montaña favorece :
En cuanto a los resultados derivados del estudio de compuestos volátiles responsables del aroma del queso, se observaron cambios relevantes en el contenido de diversos compuestos como ácidos, ésteres, cetonas, aldehídos y terpenos, cuando las ovejas se encontraban en pastoreo de montaña.
El análisis sensorial de los quesos, llevado a cabo por un panel entrenado de catadores, no mostró diferencias muy importantes en las propiedades de sabor, olor y textura entre quesos de montaña en comparación con quesos de valle o de estabulación en invierno cuando los quesos eran elaborados por el mismo pastor durante la campaña anual de producción de queso.
Algunos de los compuestos analizados pueden ser utilizados como potenciales marcadores químicos para la autentificación de leche y queso procedentes de animales en pastoreo, en particular, de zonas de montaña.
Además, los resultados de este trabajo pueden proporcionar información útil y de interés, tanto para productores, asociaciones profesionales, instituciones y organismos de control como para los consumidores en general. Las evidencias científicas aportadas sobre la mayor calidad nutricional de la leche y queso procedentes de animales en pastoreo reforzará la actividad de los productores, especialmente en las zonas de montaña, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de producción, y dificultando su progresivo abandono.
Fuente: UPV/EHU
Noticia aparecida en www.noticiasdelaciencia.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo