Se analizó el potencial del alga en la mejora de respuestas inmunológicas, antioxidantes y en el bienestar fisiológico de juveniles de dorada.
Se analizó el potencial del alga en la mejora de respuestas inmunológicas, antioxidantes y en el bienestar fisiológico de juveniles de dorada.
Centrándose en la búsqueda de soluciones naturales para mejorar la nutrición en acuicultura, investigadores han evaluado la inclusión del 1,5% de Laminaria digitata en los piensos para la dorada (Sparus aurata).
Tal como comentábamos en El uso de las algas en alimentación animal: las algas se incorporan a la lista no exhaustiva positiva de materias primas para la alimentación animal de la Unión Europea, figurando como fuentes de proteína alternativas en nutrición animal.
En este caso, el alga Laminaria digitata, también apodada “maraña”, procede del Océano Atlántico y pertenece a la familia Laminariaceae. Se trata de un alga parda que aporta grandes cantidades de yodo, carbohidratos, aminoácidos y vitaminas (A, D, E, K y B).
Por otro lado, la Dorada (Sparus aurata) es parte de la familia Sparidae, de la clase Osteichthyes (Perciformes) y pertenece al filo Chordata. Puede llegar a medir 70cm de largo y suele encontrarse en el Mar Mediterráneo y el Atlántico Oriental. Por esto último, es muy frecuente hallarla en la cultura culinaria española.
El estudio, titulado Immunomodulatory and antioxidant effects of functional aquafeeds biofortified with whole Laminaria digitata in juvenile gilthead seabream (Sparus aurata) [Efectos inmunomoduladores y antioxidantes de alimentos acuícolas funcionales bioenriquecidos con Laminaria digitata entera en juveniles de dorada (Sparus aurata)], se llevó a cabo en la Estación Piloto de Piscicultura de Olhão por Isa Marmelo et.al, y empleó juveniles de dorada con un peso aproximado de 8 gramos.
Los investigadores formularon cuatro dietas distintas, todas con los mismos ingredientes, pero variando en los niveles de inclusión de Laminaria digitata en polvo, sustituyendo a la harina de trigo. Las dietas incluyeron porcentajes de 0% (dieta control), 1,5%, 3%, y 6%.
Los resultados
Se reveló que la inclusión del 1,5% de Laminaria digitata en los piensos para la dorada fue la vía más óptima para mejorar las respuestas antioxidantes e inmunológicas.
Sin embargo, y al contrario de las expectativas iniciales, los niveles altos no proporcionaron beneficios adicionales e incluso pueden estar relacionados con posibles efectos adversos o de saturación en las respuestas biológicas de los peces, según exponen los autores.
El estudio destaca la importancia de la adaptación del sistema inmunológico, así como las posibles variaciones en la composición de la dieta. Al respecto, se establece:
«La inclusión de un 1,5% de L. digitata mejora la inmunidad al aumentar los niveles de IgM y POD, al tiempo que mantiene el rendimiento del crecimiento y los índices de condición de los peces. Estos hallazgos subrayan la potencial utilización de L. digitata como ingrediente funcional de piensos en acuicultura con atributos inmunológicos y antioxidantes relevantes».
También te puede interesar: El acceso temprano al alimento, ¿Mejora el rendimiento de los pollos?
Fuente: Isa Marmelo, Marta Dias, Ana Grade (et.al).(2024). Immunomodulatory and antioxidant effects of functional aquafeeds biofortified with whole Laminaria digitata in juvenile gilthead seabream (Sparus aurata). Front. Mar. Sci., Sec. Marine Fisheries, Aquaculture and Living Resources.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo