Una deficiencia en el área de alimentación animal como la presencia de las micotoxinas en la ración, puede provocar pérdidas económicas importantes en el sistema de producción animal y, por tanto, considerando que dentro de este está la industria avícola puede ser perjudicada de igual forma por estas toxinas.
En los últimos años, se ha mostrado un gran interés en el estudio de los adsorbentes orgánicos que sean seguros, rentables y efectivos.
Existen numerosos adsorbentes orgánicos (fibras de plantas, extractos de paredes celulares de levadura y bacterias) que han sido prometedores en su eficacia de adsorción de micotoxinas (in vitro e in vivo), aunque pocos han sido investigados en modelos in vivo.
Ya que además de adsorber micotoxinas, simultáneamente adsorben indiscriminadamente micronutrientes de la dieta, teniendo la posibilidad de liberar componentes tóxicos, como ciertos metales pesados o dioxinas.
Por este motivo, en los últimos años, se ha mostrado un gran interés en el estudio de los adsorbentes orgánicos que sean seguros, rentables y efectivos.
La tecnología de la bioadsorción se ha considerado una alternativa óptima y sostenible ya que se pueden llegar a utilizar diversos materiales, las cuales son considerados como:
Desechos agrícolas: paja, cáscaras de nueces, avellanas, almendras y coco, semillas y pulpa de frutas, olotes de maíz, guisantes, etc.,
Fibras micronizadas que se pueden obtener de diversos materiales vegetales como el trigo, la cebada, la alfalfa, la avena, y cáscaras de guisantes, entre otros.
Estos materiales se caracterizan por presentar una alta eficiencia para la remoción de ciertas micotoxinas, bajos costos, niveles mínimos de inclusión, además, evitan la reducción del valor nutricional de la ración.
INVESTIGACIÓN ORUJO DE UVA COMO BIOADSORBENTE
Es así como Avantaggiato et al. (2014), utilizaron el orujo de uva (cáscara y pulpa) como un bioadsorbente multimicotoxinas en un modelo in vitro.
En esta investigación, se realizó una mezcla de micotoxinas compuesta de:
Aflatoxina B1 (AFB1)
Zearalenona (ZEA)
Ocratoxina A (OTA)
Fumonisina B1 (FB1)
Deoxinivalenol (DON)
*A una concentración de 1 μg/mL de cada toxina
Los experimentos de adsorción de micotoxinas se realizaron a una temperatura de 37 °C y se evaluaron diversos parámetros como: el efecto del tamaño de partícula, el tiempo de contacto entre el bioadsorbente y las micotoxinas, el pH del medio y la dosis del bioadsorbente.
...