El sector avícola en España, especialmente la carne de pollo, sufrió un importante ajuste de producción en 2017, con el objetivo de adaptarse a las nuevas circunstancias de mercado.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El sector avícola en España, especialmente la carne de pollo, sufrió un importante ajuste de producción en 2017, con el objetivo de adaptarse a las nuevas circunstancias de mercado.
¿Qué pautas podremos encontrar desarrolladas en profundidad en el último Informe del sector avícola Alimarket 2018?
La cría y engorde de pollos cayó un 2,9% en 2017, hasta los 628,31 M de animales, según los datos aportados por la interprofesional Propollo. En paralelo, el volumen de sacrificio disminuyó un 2,4%, con un total de 1,18 Mt de carne de pollo. Estos descensos marcan un punto de inflexión frente a la tendencia alcista de los tres años precedentes, que alcanzó su máximo histórico en 2016, cuando el sacrificio se situó en 1,21 Mt.
Sada, que sigue liderando holgadamente el sector por volumen de sacrificio, emprendrió a lo largo de 2017 importantes ajustes en su estructura productiva, una vez hubo culminado su desenganche con Mercadona. Así, cerró los mataderos de Valladolid, La Rinconada (Sevilla) y la sala de despiece de Lominchar (Toledo). Además, vendió el centro de sacrificio de Rafelbunyol (Valencia) a Uvesa. No obstante, ha presupuestado 7 M€ en 2018 para diversas mejoras en el resto de sus centros productivos -ahora seis- y ha realizado una importante reorganización de su catálogo, que engloba ahora bajo cuatro marcas diferenciadas: ‘Pollo Real‘ (pollo normal), ‘Cuk‘ (pollo certificado), ‘Pimpollo‘ (elaborados frescos y asados) y ‘La Despensa del Grupo Sada‘ (para otros productos avícolas comercializados por Sada -pavo, conejo, especialidades…-).
Mientras, los nuevos proveedores de pollo de Mercadona – Vall Companys, Uvesa y Avinatur – proyectan nuevas inversiones.
El descenso de producción acaecido en 2017 supuso un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda, que se dejó sentir en los precios percibidos por los industriales.
Así, según el Ministerio, el precio medio a la salida del matadero se situó en 1,65 €/kg, 6 céntimos más que la media del año anterior.
No obstante, esta tarifa aún está lejos de los 1,8 €/kg percibidos por los industriales a principios de la década. En destino, el precio medio se establiza en los 3 €/kg, lo mínimo considerado “rentable” por parte de los operadores avícolas.
En este contexto, las empresas avícolas, además de un férreo control de los costes, siguen buscando fórmulas para ganar valor y diferenciación respecto a sus competidores.
La última novedad es la apuesta por nuevos métodos de crianza del pollo más “naturales”, basados en el crecimiento lento (56 días, frente a los 42 del broiler convencional), con una dieta 100% vegetal, libre de antibióticos y “en campo”.
Bajo estos métodos, ya comercializan distintas referencias Coren, Sada, VMR, Nutrave, Uvesa y, recientemente, Inasur y Avinatur.
El volumen de elaborados frescos de pollo y pavo pudo superar las 70.000 t, según cálculos de Alimarket, con un incremento cercano al 20%.
Esta subida constrasta con el descenso del consumo de carne de pollo en el hogar, según los datos del Ministerio y la consultora Kantar, que fue un 2,7% menor en 2017.
Todas las principales compañías del sector avícola cuentan con alguna gama de elaborados frescos, pero hay un grupo de especialistas en este segmento que, además, presentan nuevos proyectos.
Este es el caso de ‘Casa Matachín’ (filial del grupo Padesa), que proyecta una nueva plataforma logística; o Joviserrano (‘Pinchos Jovi’), esta última relacionada accionarialmente con Avinatur, que ha presupuestado 3 M€ para seguir creciendo.
Buena parte de los elaborados frescos avícolas provienen de la carne de pavo, sector liderado ampliamente por Procavi, filial del grupo Fuertes (ElPozo Alimentación). El consumo de carne fresca de pavo se situó en algo más de 75.700 t, según los datos del Ministerio, con un ligero retroceso. Sin embargo, tanto los elaborados frescos (20.000 t), como los cocidos y curados de pavo (74.500 t) experimentaron crecimientos por encima del 2%. Junto a los principales operadores avícolas -que incluyen algunas referencias de carne de pavo en su catálogo, casi siempre de terceros-, destacan un grupo de especialistas como la mencionada Procavi, Linea Alimentearia o Avecox. Además, varios industriales de carne de pollo también apuestan por la carne de pavo con fuerza, como Padesa, Guissona, Coren y, recientemente, AN Avícola.
Para acceder al informe completo , podéis consultar en la sección de informes de Alimarket Alimentación : sector avícola
Fuente : Alimarket
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo