Un equipo internacional de científicos logra un avance significativo en la investigación agrícola al descubrir un “interruptor de apagado” genético que regula la fijación de nitrógeno en las leguminosas.
Un equipo internacional de científicos logra un avance significativo en la investigación agrícola al descubrir un “interruptor de apagado” genético que regula la fijación de nitrógeno en las leguminosas.
Este hallazgo, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), podría revolucionar la forma en la que se cultivan las leguminosas.
Estas plantas, como los guisantes y las alubias, fijan el nitrógeno atmosférico gracias a una simbiosis con bacterias del suelo. Se trata de un proceso esencial para su crecimiento y para la fertilidad del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos.
Sin embargo, el mecanismo exacto que controla este proceso ha sido -en gran parte- desconocido hasta ahora.
El estudio, publicado en la revista Nature, ha sido liderado por investigadores de universidades en Australia y Dinamarca, con la colaboración de la UPM y otros centros de investigación.
El equipo ha identificado un gen específico que actúa como un “interruptor” para encender o apagar la fijación de nitrógeno. Dicho gen regula la actividad de los nódulos de las raíces de las plantas, donde se lleva a cabo la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno.
“Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para mejorar las prácticas agrícolas. Manipular este “interruptor” podría aumentar la eficiencia de la fijación de nitrógeno en las leguminosas, mejorando el rendimiento de los cultivos y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. El proyecto ‘Enabling Nutrient Symbioses in Agriculture’ (ENSA), del cual forma parte este estudio, busca innovaciones aplicables en la agricultura para hacerla más eficiente y sostenible”, establece La Vanguardia.
El proyecto Enabling Nutrient Symbioses in Agriculture (ENSA), del cual forma parte este estudio, busca innovaciones aplicables en la agricultura para hacerla más eficiente y sostenible.
También te puede interesar: Proyecto Leguminose: Intercultivo con Cebada en Cuenca
Fuente: La Vanguardia: “La Universidad Politécnica estudia un “interruptor de apagado” genético en las leguminosas”
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo