Los polifenoles de uva (NuxaFen®) pueden sustituir la vitamina E sintética en formulaciones estándares y exigentes.
INTRODUCCIÓN
Los extractos secos de uva (Vitis Vinifera spp. Vinifera, NuxaFen®, Nuproxa Suiza) contienen altos niveles de polifenoles, entre ellos las proantocianidinas, que confieren una elevada capacidad antioxidante.
Los polifenoles actúan como:
antioxidantes apagando los radicales libres,
quelando los iones metálicos que inducen la producción de radicales libres y
aumentando la actividad de enzimas antioxidantes como SOD, CAT y GPx.
Estudios anteriores han demostrado que NuxaFen® puede sustituir parcialmente a la vitamina E sintética en las dietas de pollos de engorde sin alterar el rendimiento zootécnico (Dewez et al., 2022).
OBJETIVO
Evaluar la capacidad de sustituir parcial o totalmente a la vitamina E sintética en pollos de engorde alimentados con una dieta con altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, Fe y energía metabolizable (EM).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó con el servicio de investigación de ZOOTEST, Ploufragan y dentro de un establo comercial (GAEC de La Ville Gestin, Gestin 22640).
Se pesaron mil veinte (1020) pollitos ROSS-308 de un día (100% machos) y se distribuyeron aleatoriamente en 60 corrales (N=17 pollitos / corral) y 6 tratamientos (T) (Tabla 1).
Los tratamientos 1 y 4 fueron dietas control suplementadas con 50 mg/kg de vitamina E.
En los T 2 y 5, el 50% de la vitamina E se sustituyó por 2,3 mg/kg de NuxaFen® y
en los T 3 y 6, el 100% de la vitamina E se sustituyó por 4,6 mg/kg de NuxaFen®.
La proporción de sustitución fue de 1:11 (NuxaFen®: vitamina E) en base al peso, basándose en los resultados de estudios anteriores (Dewez et al., 2022).
Los alimentos T4, T5 y T6 eran más ricos en EM y contenían un 5% de aceite de linaza y un 0,2% de FeSO4 para aumentar el estrés oxidativo en las aves (alimentos desafiados). |
Las dietas experimentales se basaban en trigo, maíz y harina de soja y satisfacían las necesidades nutricionales de los pollos de engorde.
La duración del ensayo fue de 42 días.
Tabla 1: Descripción de los tratamientos.
1Niveles de EM de las dietas de arranque (1-14 d), crecimiento (15-28 d) y acabado (29-42 d), respectivamente.
RESULTADOS
Los pollos de engorde alimentados con los piensos cuestionados (Dieta B, Figura 1) alcanzaron un menor peso corporal (PC) a los 42 días, aunque la única diferencia significativa (p < 0,05) se observó entre T 1 y 3 (mayor PC) en comparación con T6 (menor PC).
En cuanto al tipo de pienso, no se observaron diferencias (p < 0,05) entre los tratamientos.
![]() |
Figura 1. Peso corporal a los 42 días:
Dieta A: dieta estándar; Dieta B: alta EM, con 5% de aceite de linaza y 0,2% de FeSO4.
El índice de conversión alimenticia (IC) mejoró (p < 0,05) en las aves alimentadas con la dieta cuestionada, probablemente debido a la mayor EM de estos piensos (Figura 2). En cuanto al tipo de dieta, no se observaron diferencias (p < 0,05) entre tratamientos.
Otras mediciones registradas durante el estudio, incluido el estado antioxidante de las aves y los rendimientos de procesado, no difirieron (p > 0,05) entre el tipo de pienso o los tratamientos.
Figura 2. Índice de conversión alimenticia a los 42 días:
Dieta A: dieta estándar; Dieta B: alta EM, con 5% de aceite de linaza y 0,2% de FeSO4.
Los resultados no muestran diferencias en el rendimiento de los pollos de engorde suplementados con vitamina E sintética o extracto de uva, ya sea con sustitución parcial o total.
CONCLUSIÓN
NuxaFen® puede sustituir parcial o totalmente a la vitamina E sintética en una proporción de 1:11, manteniendo el desempeño zootécnico. |
REFERENCIAS
Dewez et al. (2022). Comparative effect of partial vitamin E replacement with dry grape seed extract (Vitis Vinifera spp. Vinifera) on broiler performance and antioxidant status under stress conditions. Congreso Mundial de Avicultura, París.
Contenido producido por Nuproxa Switzerland Ltd
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez