La producción de cereales y leguminosas en Colombia es fundamental para la alimentación de los ciudadanos y la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, cifras recientes muestran que el sector enfrenta varios desafíos, desde la competencia con productos importados hasta la falta de garantías para los productores nacionales.
Maíz: reducción en la siembra y dependencia de importaciones
El maíz es un ingrediente clave en la dieta colombiana y en la alimentación animal, pero su producción ha disminuido significativamente.
Colombia consume aproximadamente 8 millones de toneladas al año, pero la producción nacional no alcanza ni un tercio de esa cantidad. En 2024 el área sembrada se redujo de 427.504 hectáreas a 354.931, según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).
Los productores compiten con el maíz importado desde Estados Unidos, un país que subsidia su producción, generando una desventaja para el sector nacional. Entre los departamentos con mayor siembra de maíz se encuentran Meta, Córdoba, Sucre, Huila y Cesar.
La soya, aunque no es tan popular en los hogares colombianos, es un insumo vital para la alimentación animal, especialmente en la producción de carne, huevo y pollo. A diferencia del maíz, el área sembrada de soya creció de 87.300 hectáreas en 2023 a 90.695 hectáreas en 2024.
Pese a este crecimiento, la mayor parte de la soya consumida en Colombia sigue siendo importada.
Los agricultores se enfrentan grandes desafíos, como la falta de infraestructura, seguros de cosecha y vías adecuadas para transportar sus productos.
Según Fenalce, es necesaria una política agraria sólida que respalde la producción nacional y brinde los recursos adecuados para mejorar la competitividad del sector.
También te puede interesar: Nuevos aranceles de EEUU: un golpe para el sector agropecuario en Latinoamérica
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez