El Ministerio de Agricultura proyecta una cosecha récord de cereales para la campaña 2025‑26
El Ministerio de Agricultura proyecta una cosecha récord de cereales para la campaña 2025‑26
Este aumento significativo se apoya en una estrategia agronómica reforzada y en condiciones climáticas favorables. Según la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, la campaña agrícola inició el 1 de julio de 2025, con una superficie sembrada de 5,4 millones de hectáreas, ligeramente superior a los 5,3 millones de la temporada precedente.
La pluviometría abundante y las temperaturas suaves durante la primavera han favorecido el desarrollo de los cereales de invierno y el incremento de superficie dedicada a cultivos de primavera, colza y leguminosas de grano.
El conjunto de rendimientos también se verá beneficiado: las primeras estimaciones apuntan a incrementos notables en comparación con la media histórica, lo que permitirá que los agricultores obtengan unos ingresos más acordes con la tendencia global de estabilización de precios.
En cuanto a la campaña precedente (2024‑2025), se cerró con una producción total de 20 millones de toneladas, lo que representó una subida del 80% respecto a una campaña anterior severamente afectada por la sequía. En esa actividad, la superficie cultivada fue 5,3 millones de hectáreas, un 10% más que la temporada anterior.
Por otro lado, las oleaginosas y leguminosas también presentaron mejoras: la producción de oleaginosas superó el 1 millón de toneladas (+8%), mientras las leguminosas de grano alcanzaron 0,6 millones, un incremento del 72%, ambas con superficies estables.
Sin embargo, el Ministerio ha destacado que a pesar de esta mejora productiva, España continúa con un déficit comercial importante en cereales, oleaginosas y leguminosas.
Las importaciones siguen siendo necesarias para atender las demandas de la ganadería y la industria de piensos, sector en el que España es el mayor productor de la UE.
Se estima que el consumo anual de cereales se sitúa en torno a 37 millones de toneladas, de las cuales casi el 75% se destina a alimentación animal, mientras que la producción media nacional gira en torno a 23 millones de toneladas, acentuándose la brecha en años secos.
Los datos reflejan la importancia de seguir fortaleciendo la resiliencia del sector frente a variaciones climáticas, así como optimizar la superficie cultivada y los rendimientos. La campaña 2025‑2026 se presenta con buenas perspectivas, pero también con el desafío de reducir la dependencia exterior.
También te puede interesar: Rusia elimina impuesto al trigo para impulsar exportaciones y ventas globales
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves