Modulación del pH ruminal en vacas lecheras
La producción de leche en el ganado lechero ha aumentado progresivamente a lo largo de los años y, por lo tanto, la densidad energética de la ración se ha incrementado en un intento de satisfacer las demandas nutricionales de las vacas.
El aumento de energía se ha logrado a través de los aumentos en el nivel de carbohidratos de alta fermentación (NFC) en rumen y, hasta cierto punto, añadiendo grasas a la dieta. Sin embargo, aumentar la cantidad de NFC puede provocar una descontrolada fermentación y acumulación ruminal de productos finales (principalmente ácidos grasos volátiles, pero también en ocasiones ácido láctico), que puede disminuir el pH del rumen (Agle et al., 2010).
La reducción del pH del rumen puede alterar la microbiota ruminal y provocar alguna disfunción, como:
Continuar leyendo “Acidosis ruminal ¿De qué se trata esta enfermedad?”
Con el objetivo de controlar el pH del rumen, numerosos estudios han evaluado el uso de raciones complementarias con tampones o alcalinizantes (o agentes neutralizantes) como bicarbonato de sodio u óxido de magnesio, respectivamente, además de complementar con levaduras viva o cultivos de levadura.
La mayoría de los estudios informaron aumentos en:
cuando las vacas fueron suplementadas con bicarbonato de sodio, aunque en algunos casos no se encontraron respuestas. Hay menos información disponible sobre el efecto del óxido de magnesio en el rendimiento de vacas lecheras.
![]() |
[registrados]
Materiales y métodos
30 vacas Holstein lactantes (648±67 kg de PV; 44,4±9,9 kg/d de lech; 155±75 d en leche) fueron bloqueados por nímero de partos (9 primíparas y 21 multíparas) y distribuidas al azar en 3 tratamientos:
Luego de 1 semana de exposición a esta TMR, las 3 raciones se complementaron con 1 kg/d de cebada, que luego se incrementó a 1 kg/semana hasta llegar a 3 kg/d de cebada en la semana 4 del estudio. Cada kilogramo de la cebada reemplazó 1 kg de forraje en la dieta.
Se equiparon siete vacas por tratamiento con un bolo intrarruminal que registró el pH cada 15 min.
Resultados
A medida que aumentaba la gravedad del desafío de la cebada, la ingesta de materia seca disminuyó, pero esta disminución fue más pronunciado en vacas SB que en vacas MG, con una respuesta intermedia para vacas CTR.
Las vacas MG produjeron más leche cuando se desafiaron con 2 o 3 kg/d de cebada adicional que cuando se desafió con 1 kg/d, mientras que las vacas CTR produjeron menos leche con los 3 kg/d desafío en comparación con 1 o 2 kg/d y en las vacas SB mantuvo la producción de leche.
Se registró una disminución del contenido de grasa de la leche con desafíos de cebada en el grupo CTR experimentando un disminución más severa que las vacas SB, que mantuvieron valores estables de grasa butírica durante todo el estudio, mientras que el grupo MG mostró una disminución en el contenido de grasa de la leche solo con 3 kg / d de cebada adicional.
Conclusiones
La suplementación con MG previene la disminución del consumo de materia seca y de la producción de leche inducida por la dieta con alto contenido de carbohidratos de rápida fermentación ruminal.
La suplementación con SB previene la caída de la grasa en leche, pero no previene la disminución de la ingesta de alimento♦
Fuente: Bach y col., 2018 J. Dairy Sci. 101:9777–9788 https://doi.org/10.3168/jds.2017-14353
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez