Con esta nueva infraestructura, que se suma al rebaño experimental de NEIKER, se consolida el equipamiento para investigación en la mejora de la eficiencia alimentaria y productiva, y la sostenibilidad de la ganadería de rumiantes.
Se ha instalado en Arkaute un equipamiento de última generación para medir las emisiones de metano del ganado ovino.
Se consideran instalaciones de última generación que representan el modelo gold standard para medir el metano emitido por el ganado y que ayudan a realizar las mediciones de modo más preciso que otros métodos in vitro o in vivo.
Para ello se requiere de unas dependencias herméticas, un sistema de circulación del aire totalmente monitorizado, ambiente controlado de temperatura y humedad, y un equipamiento específico y altamente especializado para asegurar la menor incertidumbre de las medidas.
Con esta nueva infraestructura, que se suma al rebaño experimental de NEIKER, se consolida el equipamiento para investigación en la mejora de la eficiencia alimentaria y productiva, y la sostenibilidad de la ganadería de rumiantes.
Son las únicas instalaciones de estas características disponibles en la cornisa cantábrica y en toda la zona norte específicas para ganado. De este modo, NEIKER se ha dotado de las tecnologías más actuales para acometer los retos presentes para la nutrición animal y mejora genética.
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Transición Ecológica y de IHOBE, las emisiones de metano representan el 5% y 6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero a nivel estatal y de Euskadi, respectivamente, y proceden principalmente de la fermentación digestiva de los rumiantes.
Sin embargo, el poder de calentamiento del metano es 25 veces superior al del CO2, de ahí la importancia de diseñar estrategias que contribuyan a su reducción.
El objetivo de las investigaciones de NEIKER es tratar de mejorar la eficiencia de la alimentación de los rumiantes entre un 10 y 20%.
Además, esa mejora de la eficiencia alimentaria permitiría para los ganaderos disminuir los costes de alimentación, así como reducir la necesidad de suelo agrícola para la producción de cultivos o forrajes actualmente destinados a la alimentación animal, y por tanto, su uso directamente para alimentación humana.
Fuente : http://neiker.eus/
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo