Con esta nueva infraestructura, que se suma al rebaño experimental de NEIKER, se consolida el equipamiento para investigación en la mejora de la eficiencia alimentaria y productiva, y la sostenibilidad de la ganadería de rumiantes.
Se ha instalado en Arkaute un equipamiento de última generación para medir las emisiones de metano del ganado ovino.
Se consideran instalaciones de última generación que representan el modelo gold standard para medir el metano emitido por el ganado y que ayudan a realizar las mediciones de modo más preciso que otros métodos in vitro o in vivo.
Para ello se requiere de unas dependencias herméticas, un sistema de circulación del aire totalmente monitorizado, ambiente controlado de temperatura y humedad, y un equipamiento específico y altamente especializado para asegurar la menor incertidumbre de las medidas.
Con esta nueva infraestructura, que se suma al rebaño experimental de NEIKER, se consolida el equipamiento para investigación en la mejora de la eficiencia alimentaria y productiva, y la sostenibilidad de la ganadería de rumiantes.
Son las únicas instalaciones de estas características disponibles en la cornisa cantábrica y en toda la zona norte específicas para ganado. De este modo, NEIKER se ha dotado de las tecnologías más actuales para acometer los retos presentes para la nutrición animal y mejora genética.
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Transición Ecológica y de IHOBE, las emisiones de metano representan el 5% y 6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero a nivel estatal y de Euskadi, respectivamente, y proceden principalmente de la fermentación digestiva de los rumiantes.
Sin embargo, el poder de calentamiento del metano es 25 veces superior al del CO2, de ahí la importancia de diseñar estrategias que contribuyan a su reducción.
El objetivo de las investigaciones de NEIKER es tratar de mejorar la eficiencia de la alimentación de los rumiantes entre un 10 y 20%.
Además, esa mejora de la eficiencia alimentaria permitiría para los ganaderos disminuir los costes de alimentación, así como reducir la necesidad de suelo agrícola para la producción de cultivos o forrajes actualmente destinados a la alimentación animal, y por tanto, su uso directamente para alimentación humana.
Fuente : http://neiker.eus/
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves