No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha lanzado una contundente advertencia tras el apagón eléctrico masivo que afectó a buena parte del territorio español el lunes 28 de abril. Según la organización, los efectos en el sector ganadero han sido especialmente duros, con el sector lácteo como uno de los más perjudicados.
En muchas explotaciones lecheras, el corte de suministro paralizó el funcionamiento de equipos clave como los robots de ordeño, sistemas de refrigeración y bombas de agua, todos ellos esenciales para el bienestar animal y la calidad del producto. La falta de grupos electrógenos en numerosas granjas rurales —debido a su elevado coste o escasa disponibilidad— agravó aún más la situación.
El resultado fue que cientos de granjas no pudieron realizar los ordeños programados. En algunos casos, los ordeños se retrasaron hasta la madrugada, mientras que otras explotaciones se vieron obligadas a saltarse turnos, perdiendo hasta 2.000 litros de leche por granja. A esto se suman daños por leche estropeada en tanques de almacenamiento, problemas de estrés hídrico por la falta de agua en pozos, e incluso riesgos de mamitis por el exceso de tiempo entre ordeños.
El porcino y el avícola también se vieron afectados, aunque con distinto impacto. En el sector porcino, la falta de grupos electrógenos ha podido causar estrés en los animales y pérdidas de producción, mientras que en el sector avícola, gracias a un mayor nivel de preparación y la disponibilidad de generadores, se evitaron daños mayores. Aun así, hubo disrupciones en mataderos que obligaron a posponer la carga de animales, afectando la planificación de muchas granjas.
Unión de Uniones también alertó sobre la falta de información oficial durante el apagón. En muchas zonas rurales, la electricidad tardó más del doble en restablecerse respecto a las capitales, alcanzando cortes de hasta 14 horas, pese a que se anunciaron seis. Esto generó incertidumbre entre los productores, especialmente por el combustible necesario para mantener operativos los generadores.
Además, algunos agricultores reportaron la pérdida de hortalizas ya recolectadas que no pudieron conservarse adecuadamente.
La organización agraria ha pedido al Gobierno y a las comunidades autónomas una evaluación económica urgente de las pérdidas y la puesta en marcha de compensaciones. También reclaman que se depuren responsabilidades y se facilite el acceso a seguros asequibles, ya que muchas de estas pérdidas no están cubiertas por los seguros agrarios actuales.
También te puede interesar: Creación de un Registro de General de la Producción Agrícola
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo