En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (Chile), se está llevando a cabo un proyecto para desarrollar “un prototipo de aditivo nutricional en base a la planta siete venas (Plantago lanceolata)”
En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (Chile), se está llevando a cabo un proyecto para desarrollar “un prototipo de aditivo nutricional en base a la planta siete venas (Plantago lanceolata)”
Según un comunicado emitido por la misma entidad educativa, la Universidad de Concepción lidera una iniciativa para reducir el impacto ambiental del ganado lechero mediante un aditivo nutricional innovador.
El proyecto, titulado “Aditivo Nutricional PlaNMet a base de siete venas para reducir el impacto ambiental del ganado bovino de leche”, indaga en las emisiones de metano y las pérdidas de nitrógeno asociadas al ganado lechero.
Para ello, se realizará un aditivo a base de la planta siete venas (Plantago lanceolata o llantén menor), conocida por sus propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas.
El aditivo se elaborará a partir del forraje seco y pulverizado, facilitando su incorporación en la dieta de las vacas lecheras.
La Dra. Merino sostiene que este aditivo podría mitigar el impacto ambiental al reducir las pérdidas de nitrógeno en la orina y la producción de metano en el rumen.
El proyecto incluye un análisis de laboratorio, varios estudios de fermentación in vitro y un ensayo con 60 vacas lecheras en distintas etapas de lactancia en la lechería Ancali.
Desde la UdeC se establece que el objetivo de la iniciativa es:
“… desarrollar un prototipo de aditivo nutricional en base a la planta siete venas (Plantago lanceolata) que permita reducir las pérdidas de nitrógeno y las emisiones de metano entérico de vacas lecheras en lactancia, manteniendo el rendimiento y salud de los animales.”
En este sentido, se efectuará un análisis técnico-económico para validar la viabilidad del desarrollo del aditivo, enfocándose en preparar su futura industrialización y comercialización.
El proyecto cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile, así como con el apoyo de la lechería Ancali y el Consorcio Lechero.
También te puede interesar: Investigación propone aprovechar los subproductos de la uva en acuicultura
Fuente: Noticias UdeC: “Expertos UdeC buscan reducir el impacto ambiental del ganado bovino de leche mediante el uso de plantas forrajeras“
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Estrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez