¿Conoces el porcentaje de contribución de la ganadería al GEI español de 2018?
¿Por qué parece en la opinión pública que gran parte de responsabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son debidos a la ganadería?
Para el año 20181, el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) estima unas emisiones brutas de 332,8 millones de toneladas de CO2-eq, lo que supone una disminución de las emisiones respecto a al año anterior de -2,2%.
Esta disminución de las emisiones derivadas de la producción eléctrica se ha visto contrarrestada en parte por el aumento en el resto de sectores emisores.
El sector con más peso en el total de emisiones es el transporte (27%) seguido de la industria (19%), la generación de electricidad (17%), la agricultura en su conjunto (12%), el consumo de combustibles en los sectores Residencial, Comercial e Institucional (9%), y los residuos (4%). Por gases, el CO2 supone un 81% de las emisiones totales de GEI, seguido del metano, con un 12%.
Tabla resumen del Avance de las emisiones de GEI de 2018 y comparación con las emisiones oficialmente reportadas para el año 2017.
La Agricultura = 12% de las emisiones
Las emisiones del conjunto del sector no variaron apenas respecto al año anterior.
Sin embargo, las actividades ganaderas, responsables del 67% de las emisiones de este sector, aumentaron sus emisiones en un +1,4%, debido fundamentalmente a las procedentes de la gestión de estiércol (+2,6%) y a las procedentes de la fermentación entérica (+0,8%).
Por contra, las emisiones debidas a los cultivos disminuyeron en -2,5%, fundamentalmente por los descensos de emisiones de N2O derivadas de la gestión de suelos agrícolas (-2%, debido al descenso en el uso de fertilizantes inorgánicos respecto al año anterior) y de emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de urea (-17%).
Más información en la web del Ministerio y en el pdf adjunto del informe.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo