La producción mundial de cereales alcanzará un récord de 2.321 millones de toneladas en la campaña 2024-2025, de acuerdo con el Consejo Internacional de Cereales (IGC).
La producción mundial de cereales alcanzará un récord de 2.321 millones de toneladas en la campaña 2024-2025, de acuerdo con el Consejo Internacional de Cereales (IGC).
Este aumento se debe, principalmente, a las elevadas proyecciones de cosecha en los principales países productores, como Rusia y Ucrania. No obstante, el comercio internacional enfrentará desafíos significativos debido a la creciente demanda, la volatilidad climática y las tensiones geopolíticas que afectan la distribución global.
Se estima que el consumo mundial de cereales superará la producción, alcanzando 2.324 millones de toneladas. Este desequilibrio podría provocar una reducción de las reservas mundiales a 586 millones de toneladas, el nivel más bajo en diez años.
Los problemas de suministro y logística, junto con las tensiones en el transporte marítimo y las fluctuaciones de precios de materias primas, complican aún más el panorama comercial.
Situación en la Unión Europea y España
España, a pesar de una mejor cosecha que en 2023, sigue dependiendo de importaciones para satisfacer su demanda interna. La Unión Europea también enfrenta desafíos con las reservas de maíz, que han disminuido en varios países del continente. El trigo y el arroz presentan incrementos moderados en producción, mientras que el maíz muestra variaciones debido a las condiciones de exportación en países clave.
Los precios de las materias primas han experimentado una tendencia bajista en los mercados internacionales, influenciados por una amplia oferta global y la fuerte competencia. Sin embargo, el maíz presenta ligeros repuntes en sus primas de exportación, compensados por reducciones en otras regiones productoras como Estados Unidos.
¿Qué podemos esperar?
En este contexto, las estrategias de los principales actores del mercado estarán enfocadas en asegurar la estabilidad del suministro y la adaptación a las nuevas condiciones del comercio global.
Las políticas gubernamentales y las innovaciones tecnológicas jugarán un papel crucial para mitigar los impactos de los desafíos actuales y garantizar la seguridad alimentaria mundial en el futuro próximo.
Fuente: EFEAgro.
También te puede interesar: Trabajar con GRUPOS NUTRICIONALES, con Jose Luis Ruiz Castillo
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo