Se ha demostrado que la homeostasis intestinal es importante para mantener la salud animal y, cada vez, hay más pruebas de que la microbiota intestinal desempeña un papel vital en esta función (Fan y Pedersen, 2021).
Está bien establecido que los aditivos probióticos pueden beneficiar al huésped, incluidas cepas específicas de:
El término de probióticos, “Microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped” (FAO, 2001) ha sido ampliamente aceptado.
Los probióticos mejoran la salud del huésped apoyando un tracto digestivo y un sistema inmunológico saludables (Hill et al., 2014). (Leer también «Probióticos en pollos: una estrategia para las producciones intensivas»)
Dado que los probióticos se definieron como microorganismos vivos y los productos probióticos se aplicaron ampliamente, se encontró que existían una gran cantidad de microorganismos muertos y lesionados microorganismos muertos y lesionados que aún mantenían la influencia en la salud del huésped (Fiore et al., 2020).
También se observaron los efectos beneficiosos de componentes y productos finales de microorganismos no viables como:
Los postbióticos traen nueva inspiración para la modulación de la salud intestinal debido a sus ventajas.
Postbióticos y ventajas de su utilización en producción animal
Han existido y se han utilizado varios términos para postbióticos, por ejemplo:
El término “postbióticos” fue acuñado por primera vez por Tsilingiri et al., y sugiere que son productos metabólicos derivados de probióticos que ejercen efectos beneficiosos sobre el huésped de forma directa o indirecta (Tsilingiri et al., 2012).
En 2019, la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP) propuso una definición de «postbiótico» como «preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confiere un beneficio para la salud del huésped» (Swanson et al., 2020). [registrados]
La seguridad de los probióticos está asociada con su posterior utilización. Aunque pocos estudios han informado sobre este tema, existían riesgos potenciales de los probióticos, incluidas:
Los postbióticos son microorganismos inanimados o sus productos que pierden la capacidad de replicarse o producir y están libres de las preocupaciones anteriores.
La tasa de microorganismos vivos en los probióticos es incierta al final de la vida útil debido a la muerte de los microorganismos vivos durante las diferentes condiciones de almacenamiento. Por lo tanto, los probióticos se incluyen comúnmente en exceso de la dosis para evitar la pérdida de microorganismos vivos durante la producción.
Los postbióticos pueden mantener la estabilidad durante el proceso industrial y el almacenamiento en una vida útil prolongada, por lo que tienen más posibilidades de aplicación que los probióticos (Wegh et al., 2019).
|
Componentes de los postbióticos
Diversos componentes y moléculas derivados de microorganismos aún existen en los postbióticos después del procesamiento, lo que contribuye a la salud del huésped de diferentes maneras (Fig. 1).
Figura 1. Componentes de los postbióticos
Adatado de Zhong et al., 2022
Exopolisacáridos
Los exopolisacáridos (EPS) son polímeros de carbohidratos extracelulares con compuestos de alto peso molecular producidos y secretados por microorganismos, que llamaron la atención debido al potencial terapéutico en aplicaciones médicas y en la industria alimentaria durante las últimas décadas (Ghrairi et al., 2019).
El EPS se puede encontrar en abundancia en las bacterias del ácido láctico (LAB), incluidas Lactobacillus, Lactococcus, Bifidobacterium, Leuconostoc, Pediococcus, Streptococcus y Weissella (Nguyen et al., 2020).
Se observaron efectos beneficiosos del EPS para la salud intestinal, incluidas actividades:
Además, el EPS podría prevenir la adhesión bacteriana al epitelio y contribuir a la integridad de la barrera epitelial en el intestino (Oerlemans et al., 2021).
Fragmentos de pared celular
La mayoría de los probióticos hasta la fecha, incluidos Lactobacillus y Bifidobacterium, son grampositivos. La pared celular de las bacterias grampositivas es un conjunto complejo de:
que se consideran componentes beneficiosos para el huésped.
Estudios previos han revelado que el peptidoglicano derivado de probióticos o LAB comensales podría desempeñar un papel positivo en el mantenimiento del equilibrio inmunitario del intestino.
Los ácidos teicoicos son polímeros aniónicos hechos de unidades repetitivas de alditol-fosfato y se pueden clasificar en ácidos teicoicos de pared (WTA) y ácidos lipoteicoicos (LTA).
Se ha destacado la importancia de los ácidos teicoicos en la adhesión de la célula huésped, la inflamación y la activación inmunitaria (Swoboda et al., 2010).
Los LTA podrían inducir la secreción de TNF-α de los macrófagos.
Las proteínas de la capa S (SLP), representan una de las proteínas celulares más abundantes e interactúan con el huésped y su sistema inmunitario. Los SLP de los probióticos podrían contribuir a la adhesión a las células epiteliales y a las proteínas de la matriz extracelular, inhibiendo así las infecciones de los patógenos y beneficiando aún más al huésped (do Carmo et al., 2018).
Se descubrió que los oligodesoxinucleótidos sintéticos (OND) que contienen motivos CpG son una inmunoterapia eficaz en varias enfermedades, incluido el tratamiento de tumores malignos (Klinman, 2004).
Metabolitos
Los probióticos podrían interactuar con el huésped a través de metabolitos como:
Beneficios de los postbióticos en la salud intestinal. Efectos protectores contra patógenos.
La alteración de la microbiota intestinal, como la colonización de patógenos, provoca daños en la salud y las enfermedades intestinales.
Los posbióticos se pueden utilizar como un enfoque terapéutico para inhibir los patógenos principalmente a través de los componentes y la competencia por la adhesión a la mucosa y el epitelio en el intestino.
Figura 2. Beneficios de los postbióticos en la salud intestinal
Adatado de Zhong et al., 2022
Se observó que los metabolitos como los ácidos lácticos, las bacteriocinas y los AGCC en los postbióticos tienen un papel en la protección contra la invasión de patógenos a través de la difusión a través de la membrana bacteriana y la reducción del valor del pH en el intestino (Lamas et al., 2019).
Además de la actividad antimicrobiana directa, los postbióticos podrían modular la microbiota intestinal e inhibir los patógenos, posiblemente a través del quórum sensing y la adhesión.
El quórum sensing es un proceso de comunicación célula-célula que permite a las bacterias detectar la densidad de población y regular su comportamiento de forma colectiva (Fuqua et al., 1994).
Conclusiones
La utilización de postbióticos ha mostrado un gran potencial y puede ser una alternativa a los antibióticos en la producción animal. |
Sin embargo, a pesar de que lo inanimado de los postbióticos los hace más estables y seguros que los probióticos, queda por identificar en el futuro la composición exacta de los postbióticos, lo que los haría más capaces y convincentes en la aplicación. Además, puede existir la interacción compleja entre diversos compuestos y el huésped.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Aliados para el futuro de la producción animal en Latinoamérica
Cecilia CajarvilleSalud hepática y metabolismo en el rendimiento de lechones en la fase de cría
Elija correctamente su fuente de potasio
Jorge Castro¿Por qué son importantes las micotoxinas en la producción de pollos de engorde?
BRONCHOVEST®: la solución para soportar los desafíos respiratorios y térmicos
Los secretos detrás de una fitasa
Juan Gabriel EspinoCELMANAX en reproductoras y pollos reduce la prevalencia de Salmonella
ANAVRIN®: Una solución innovadora para la optimización en ganadería
Taninos en la nutrición de rumiantes: de obstáculo a oportunidad
José Luis RepettoFicha de materia prima: guisantes y subproductos derivados
Alba CerisueloEstrés crónico e inflamación intestinal en la salud de las aves de corral
Tellez Jr. GUso de grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 1/3)
María Alejandra Pérez Alvarado