Tras la firma, António Guterres, secretario General de la ONU aseguró que este pacto «era un gran alivio para el mundo y que estabilizaría los precios de los alimentos»
En julio de 2022, Rusia y Ucrania firmaron bajo la tutela de la Organización de las Naciones Unidas un acuerdo bilateral para permitir el normal funcionamiento del corredor marítimo del Mar Negro.
Tras la firma, António Guterres, secretario General de la ONU aseguró que este pacto «era un gran alivio para el mundo y que estabilizaría los precios de los alimentos»
La iniciativa abrió la vía para las exportaciones de granos y fertilizantes de tres de los puertos ucranianos importantes: Odessa, Chernomorsk y Yuzhny.
El acuerdo fue renovado en tres oportunidades, en todos los casos en un clima de amenazas por parte de Rusia. Llegado el cuarto vencimiento (el pasado lunes 17 de julio) el país invasor decidió no renovar esta vez. El Kremlin hizo efectivas sus amenazas finalmente.
Rusia argumenta que aún siguen sin atenderse sus demandas en cuanto a sus exportaciones de granos y fertilizantes. Si bien dicha actividad comercial no ha sido objeto de sanciones, el Kremlin considera que existen atrasos en los pagos, problemas de contratación de seguros, y otras dificultades que en la práctica funcionan como sanciones no formales.
La ONU tildó la decisión como “un duro golpe para las personas necesitadas de todo el mundo”, ya que la mayoría de los granos exportados por dicha vía, tuvo como destino a países en vías de desarrollo.
El jefe de diplomacia de la UE señaló que “Al bloquear una de las rutas de exportación de cereales más importantes desde Ucrania, Rusia vuelve a convertir el hambre de la gente en un arma”
Los especialistas consideran que el acuerdo contribuyó a la reducción paulatina en los precios de las commodities, cuyos valores actualmente se ubican en promedio un 23% por debajo de marzo de 2022. Es de esperar entonces, que la caída del pacto, ocasione el efecto contrario en los mercados, y agrave la situación de quienes se enfrentan al hambre.
“Aproximadamente el 80% del grano de África Oriental se importa de Rusia y Ucrania. Más de 50 millones de personas en África Oriental se enfrentan al hambre en niveles de crisis y los precios de los alimentos han subido casi un 40% este año. Cualquier interrupción del suministro mundial de alimentos en un momento de gran necesidad podría tener consecuencias devastadoras” destacó Shashwat Saraf, miembro del Comité Internacional de Rescate.
Pese a la negativa rusa, Ucrania considera que el acuerdo seguirá en pie. El presidente Volodímir Zelenski argumenta que el acuerdo también incluye a Turquía y a la ONU, por lo que el corredor marítimo puede y debe seguir funcionando.
Te puede interesar La producción mundial de cereales alcanzará un nivel sin precedentes
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo