No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Los microminerales son nutrientes que, al igual que sucede con las vitaminas, no aportan energía pero realizan otras funciones importantes. Tradicionalmente, los minerales fueron considerados como los nutrientes pobres de la nutrición animal, limitándose las prácticas de alimentación animal a entregar el contenido total de estos minerales en la dieta.
También llamados oligoelementos o minerales traza, son elementos esenciales en cantidades muy pequeñas (menos de 100 mg/kg MS) y son necesarios para el normal funcionamiento de casi todos los procesos bioquímicos en el cuerpo. Forman parte de numerosas enzimas y coordinan un gran número de procesos biológicos, y en consecuencia son necesarios para mantener la salud animal y asegurar la productividad.
Son 8 los minerales considerados microminerales :
A pesar del hecho de que el papel de los microminerales en animales está bien establecido, han sido siempre los nutrientes olvidados en la dieta animal. Su papel fisiológico a menudo se subestima y su presencia en la alimentación en cantidades adecuadas se da por sentado. Y, aunque son necesarios para mantener la función del cuerpo, para optimizar el crecimiento y la reproducción, y para estimular la respuesta inmune, es difícil darse cuenta del impacto de la falta de estos minerales, como de los síntomas de su deficiencia o de los desequilibrios minerales que no siempre son evidentes. Sin embargo, sí que es posible que una ligera deficiencia de microminerales pueda causar una reducción considerable en el rendimiento y la producción.
Los ingredientes naturales utilizados en piensos y raciones para animales domésticos son a menudo deficientes en microminerales, por lo que su suplementación extra mediante el corrector es una práctica generalizada. Los microminerales aportados en el corrector son el cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), yodo (I) y selenio (Se). Y cada vez más, el uso de microminerales quelatados , en sustitución de las fuentes inorgánicas está aumentando. De forma general, los microminerales orgánicos tienen una disponibilidad mayor que los sulfatos, estos que los carbonatos y estos que los óxidos, pero esta clasificación no siempre es real porque, además debemos añadir que, en respuesta a esta situación, existen en el mercado ya microminerales encapsulados y hidroximinerales de fuentes inorgánicas de minerales que revalorizan el uso de éstas.
Más información , ver “Los microminerales en la nutrición animal”
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
MELAZAS: Ficha de materia prima
Alba CerisueloDietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal
Lourdes CámaraProcesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)
Fernando Bacha BazInforme de materias primas ASFAC
ASFACMascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar
Rafael CrouzetDietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina
L-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos
LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula
Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves
Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresNatupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito
Elena MorenoManejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?
Dr. Yron MANAIGEstrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?
Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones
Olivier MerdyMicrobiota intestinal: Modulación en lechones
Roberto BareaProporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico
Luciano HauschildImpacto del destete y estrés en el lechón
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoGrupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal
Tecnología Jefo Matrix
Marine DewezEfectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos
Sergi CarnéComplejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante
Meryem El Kissi