INTRODUCCIÓN
Cada vez es más común encontrarse con condiciones climáticas extremas (IPCC, 2018); tanto las sequías, como las inundaciones condicionan la producción extensiva de cultivos, afectando principalmente el rendimiento, y produciendo daño de los granos.
Según la reglamentación oficial para soja en la República Argentina (SAGPyA, 2008), se define como grano dañado a “aquellos granos o pedazos de granos de soja que presenten alteración sustancial en su color, forma y/o textura normal interna y externa”.
Encontramos dentro de esta clasificación entonces, a los granos brotados, fermentados, quemados, podridos, entre otros; y grano verde a “todo grano o pedazo de grano que presente externamente cualquier intensidad de coloración verdosa total o parcial”.
Ante esta situación surge la necesidad de conocer cómo impacta el porcentaje de granos dañados y verdes sobre la composición nutricional de la soja.
CULTIVOS ANEGADOS – SOJA BROTADA
El anegamiento de cultivos y el retraso en la cosecha favorece el brotado de granos en planta. Ante esta situación, se evaluaron nutricionalmente soja integral y expeller de soja producidos a partir de granos de soja con diferentes porcentajes de granos dañados para poder establecer las recomendaciones a seguir a la hora de alimentar aves con estos materiales.
Se determinó el valor nutricional (proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), energía metabolizable verdadera (EMV), aminoácidos y micotoxinas.
En ambos ingredientes se observó un aumento en el contenido de proteína y en el caso de la soja integral también del EE (Cuadro 1). Sin embargo, el contenido de aminoácidos de mayor interés, como azufrados y lisina, no aumentó en la misma proporción que la proteína (Cuadro 2).
También se observó un incremento en el contenido de nitrógeno no proteico, lo que indicaría que hubo pérdida de aminoácidos. Resultados similares en proteína y aminoácidos fueron encontrados por Peer y Leeson (1985) donde germinaron granos de soja en condiciones controladas de luminosidad; sin embargo, el contenido de EE en el trabajo de los citados autores incrementó.
En el caso de soja integral, el contenido de EMV aumentó en función del porcentaje de granos dañados como consecuencia de un aumento en el contenido de EE y de una mejor utilización de la energía bruta. En el expeller de soja producido a partir de granos dañados, el contenido de EMV también estuvo por encima del valor observado en el...