El equilibrio nutricional se debe estudiar muy a fondo:
La alimentación representa la parte más importante de los costes de producción en cunicultura, siendo la eficiencia alimentaria un indicador clave para evaluar el rendimiento y la rentabilidad de la explotación.
DIETA Y POTENCIAL GENÉTICO
En los últimos 15 años se ha logrado reducir el Índice de Conversión (IC) de 4,0 a 3,5 en las las granjas cunícolas españolas que se han modernizado gracias a:
El incremento del potencial reproductivo de las conejas reproductoras se ha logrado gracias al establecimiento de unas condiciones ambientales y sanitarias más controladas, pero también ha sido necesario diseñar unos planes de alimentación que permitan que las conejas desarrollen todo ese potencial sin que su estado general se vea alterado.
El uso de dietas adaptadas para optimizar la salud digestiva, junto a técnicas de manejo -como la restricción alimentaria- han permitido reducir los procesos digestivos y mejorar sustancialmente el IC, y con ello, los costes alimenticios en el periodo de engorde.
Índice de Conversión
Actualmente, en las granjas con mejores índices de conversión se está alcanzando un IC de 3,0. Este valor está cercano al de otras producciones ganaderas -como la porcina-, pero en nuestro caso, los piensos son más fibrosos y con menos energía, y la cría de conejo permite aprovechar materias primas que no son directamente utilizables por el ser humano, por lo que no entra en competencia por los recursos naturales.
Coste económico
El Índice de Conversión no es el único factor a tener en cuenta, siendo el coste económico de la alimentación un gran condicionante.
Si bien es verdad que un IC menor conlleva un coste inferior, hay que tener en cuenta que para llegar a un IC bajo es necesario utilizar nutrientes de alto valor energético y que su coste no siempre se corresponde económicamente con una reducción del coste real.
Es evidente que son números forzados, pero aquí cada uno puede valorar lo que prefiere.
NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
MEJORA INTERINDIVIDUAL
La mejora interindividual se basa en la selección de los animales con mejor eficiencia nutricional.
Una de las consecuencias de la mejora genética en los últimos años es que el crecimiento depende de la capacidad de ingesta del animal, de forma que cuanto más come más crece.
Sin embargo, en este caso el crecimiento del animal no se debe tanto a que tenga tiene una mayor capacidad de ingesta, sino que es capaz de aprovechar mejor lo que come, siendo más rentable económicamente.
MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS
La búsqueda de materias primas alternativas con costes razonables y que aporten seguridad digestiva, está ganando fuerza, sobre todo en “países en desarrollo” donde el ser humano compite por las materias primas.
En Europa también hay un interés creciente por encontrar materias alternativas, ya que su inclusión permite aumentar las materias que entran en formulación, disminuyendo los riesgos y aumentando la digestibilidad de la ración.
La mayoría de las materias primas alternativas son subproductos de la actividad humana y suelen llegar en un buen estado y con elevada calidad, aunque no por ello se puede bajar la guardia.
Pulpa de fruta
Hay una creciente tendencia a usar la pulpa de frutas –manzana, pera, cítricos y arándanos– y de tubérculos como la chufa.
Las mencionadas anteriormente son materias primas de enorme interés por su alta digestibilidad.
Si se optimizan bien, su incorporación a las dietas con cierto cuidado tiene un efecto sobre la salud intestinal muy interesante.
Sin embargo, si se incorporan en exceso o sin un adecuado equilibrio pueden conducir a resultados contradictorios.
Frutos y hojas
Se están llevando a cabo estudios con bellotas y hojas de roble para su uso en cunicultura, pero lo cierto es que ya se utilizaron durante la guerra civil con muy buenos resultados, simplemente se trata de una cuestión del coste, pues su recolección no es económica.
La hoja de olivo es también una opción muy interesante, ya que es un subproducto que procede de la poda del árbol y permite sustituir una parte de la alfalfa en las fórmulas nutricionales.
Extractos vegetales
Los extractos vegetales han irrumpido en el mercado, pero debido a su nivel de inclusión en los pienso no son considerados como aditivos. Esto hace que sea necesario introducirlos en las matrices como una materia primera más, dado que su aporte de fibra y proteína no son residuales.
NUEVOS DISEÑOS NUTRICIONALES
Las nuevas investigaciones han dado lugar a que actualmente sea posible diseñar piensos nutricionalmente complejos y que permiten adaptarse a distintas técnicas de alimentación, como la restricción y el racionamiento del pienso en los periodos de engorde.
Las granjas al aire libre, en las que hay una restricción horaria, los nuevos diseños nutricionales permiten controlar la mortalidad en engorde asociada procesos digestivos, lográndose además un crecimiento muy bueno en el que apenas se nota la restricción.
Hay un aumento de las dietas diferenciadas en las que el uso de piensos de predestete y postdestete son muy diferentes. Se busca un equilibrio digestivo, teniendo en cuenta la edad de los animales y su manejo nutricional -restricción o racionamiento-.
El equilibrio nutricional se debe estudiar muy a fondo:
Beneficios de los Piensos Peridestete
El diseño debe contemplar la situación de los animales y la duración de la administración de los piensos.
Hay estudios que demuestran que, en comparación con gazapos que recibieron pienso a partir de los 28 días, la administración correcta de piensos de peridestete desde los 21 días de vida hasta el momento del destete (Tabla 1):
Ganancia de peso y mortalidad al destete
desde el día 21 de vida hasta el destete condujo a
una mayor ganancia de peso y una reducción de la
mortalidad al destete.
Problemas asociados a los Piensos Postdestete
En este mismo estudio, las conejas perdieron casi 200 g de peso cuando se administró de forma temprana el pienso de predestete, mientras que cuando se administró a los 28 días solo perdieron 85 g de peso.
Estos efectos se manifiestan de forma más evidente cuando el pienso de predestete no existe y en realidad se utiliza un pienso de postdestete durante el periodo de predestete.
» Desequilibrio energético
El diseño de un pienso de postdestete tiene en consideración que deja de existir el efecto protector de la leche materna y su nivel energético es relativamente bajo, con niveles de almidón bajos y de pulpas moderados:
En estos casos es donde se evidencia un programa alimentario crítico.
» Desequilibrio en vitaminas, minerales y aminoácidos
Otro de los efectos perjudiciales de utilizar piensos de postdestete es el nivel de vitaminas, aminoácidos –especialmente lisina y minerales.
Generalmente, la proporción de estos compuestos en los piensos postdestete llega a ser un 25% inferior al de un pienso de maternidad, redundando en un mayor desgaste de la reproductora.
En el caso de los piensos de predestete se siguen manteniendo los niveles de un pienso de maternidad -o muy parecidos- y por tanto se disminuye el estrés productivo de la reproductora de este periodo.
¿CÓMO LLEGAR AL DISEÑO IDEAL?
El diseño no solo debe ajustarse a la granja, sino que debe realizarse un estudio y control constantes de los animales para adaptar su uso según corresponda, buscando siempre el mejor efecto global.
No es fácil utilizar tantos tipos de piensos, ya que la duración del ciclo es muy corta y habitualmente faltan silos. No obstante, en sistemas de producción con otras especies que tienen un periodo de engorde corto -como el broiler-, se utilizan varios tipos de pienso con periodos cortos de administración.
La relación entre fibras alimentarias y la sanidad digestiva del conejo en crecimiento es el caballo de batalla nutricional en la actualidad: cada formulación tiene sus características propias y también hay cierta confusión con respecto a qué es la fibra alimentaria y qué fracción de la misma es la que debe recibir mayor atención.
FIBRA ALIMENTARIA
Se distinguen cinco clases de fibras alimentarias:
Todas las fibras alimentarias son necesarias y es en su equilibrio donde logramos la seguridad alimentaria.
MICROBIOTA CECAL
Es necesario que la reproductora aporte la flora cecal correcta al gazapo para que puedan realizar una correcta digestión.
Uno de los errores que que se produce en ocasiones es en el uso nutricional de las fibras alimentarias en periodos de engorde pero prestando poca atención en el periodo de maternidad.
Ello conduce a un fallo relativo en la microbiota cecal del gazapo de engorde, que no puede aprovechar los nutrientes adecuadamente hasta que han pasado unas semanas de adaptación y su efecto sobre la salud intestinal se dilata en el tiempo.
Se ha podido comprobar que los problemas digestivos asociados a la digestibilidad cecal son relativamente fáciles de solucionar, simplemente aportando una cantidad mínima de fibra que regule el tránsito digestivo y la actividad de la microbiota cecal, pero en ningún caso podemos esperar una respuesta positiva en casos de agentes etiológicos con capacidad patógena.
Más información sobre cunicultura en nuestra web cunicultura.info
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe de materias primas ASFAC
ASFACMascotas y Vitamina A: conocimientos clave para su bienestar
Rafael CrouzetDietas ricas en almidón: clave para optimizar la calidad de la carne bovina
Procesos fisiológicos alrededor del destete de los rumiantes (Parte II)
Fernando Bacha BazL-metionina: una fuente de metionina altamente bioeficiente en pollos
LECIFEED®, una fuente de energía para ahorrar costes en fórmula
Mejoras en la sinergia de la eficiencia energética en aves
Evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresNatupulse TS: máxima estabilidad y eficiencia para el éxito
Elena MorenoManejo de lechones pequeños: ¿Cómo evitar llegar al sacrificio?
Dr. Yron MANAIGEstrés y calidad de carne en nutrición porcina: ¿cómo funciona?
Suplementación con probióticos para mejorar la calidad de los lechones
Olivier MerdyMicrobiota intestinal: Modulación en lechones
Roberto BareaProporción ideal de aminoácidos y lisina mejora rendimiento inmunológico
Luciano HauschildImpacto del destete y estrés en el lechón
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoDietas isoproteicas con distinta energía: efectos sobre la canal
Lourdes CámaraGrupo PH-Albio: 35 años de innovación en salud y nutrición animal
Tecnología Jefo Matrix
Marine DewezEfectos nocivos de los alfa-galactósidos de la soja, y cómo revertirlos
Sergi CarnéComplejos enzimáticos de origen fúngico: Una revolución constante
Meryem El KissiMELAZAS: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo