Entrevistamos a Sara Ayllón, Technical Manager en Andersen quien nos explica la importancia de la suplementacón de vitamina D para […]
Entrevistamos a Sara Ayllón, Technical Manager en Andersen quien nos explica la importancia de la suplementacón de vitamina D para aprovechar sus funciones «no clasicas».
¿Qué podemos encontrar actualmente respecto a las necesidades de vitamina D y cuáles podrían ser las consecuencias de su deficiencia?
Cuando hablamos de necesidades de vitamina D en avicultura y porcino debemos asumir que estamos condicionados por dos limitantes importantes.
» El primero es la falta de estudios actuales en cuanto a estos requerimientos en las nuevas líneas genéticas y que, además, tengan en cuenta la participación de esta vitamina en funciones no clásicas, como su función en el sistema inmune.
» El segundo es la existencia de un límite legal de inclusión, que varía según la especie y la edad del animal, y que parece cubrir las necesidades en condiciones óptimas de producción.
De hecho, al suplementar con vitamina D superando el límite legal se mejoran los resultados productivos en la mayoría de los casos (mejoras en la calidad de la cáscara, mejor rendimiento al parto y lactación, etc.).
¿Qué es asaD3+ y cuál es su mecanismo de acción?
asaD3+ es una fuente vegetal de la forma activa de la vitamina D3, la 1,25-dihidroxivitamina D3 en forma de glucósido.
A medida que se rompen los enlaces glucosídicos en intestino, se va absorbiendo la vitamina de forma gradual y se distribuye por el organismo.
Los efectos de asaD3+ aparecen a las 24 horas de su administración.
Esto supone una gran ventaja respecto al uso de colecalciferol o 25-hidroxivitamina D3 cuando se requiere un aporte rápido de la vitamina, como en el inicio del parto de las cerdas o en la formación de la cáscara del huevo.
Además, al no requerir de ningún paso metabólico para su activación y no acumularse en tejidos, no se incluye dentro del límite legal de inclusión de vitamina D.
¿Cuándo usar asaD3+?
asaD3+ está indicado como un aporte extra de vitamina D3 en aquellas situaciones en las que:
» Los requerimientos de los animales puedan superar el límite legal de inclusión
» Cuando se ve afectada la capacidad de transformación de vitamina D3 o 25-hidroxivitamina D3 en su forma activa.
Estamos hablando, por ejemplo:
→ En cuanto al metabolismo del Ca y P, de la preparación del parto y el inicio de la lactación en las cerdas, la formación de la cáscara en gallinas viejas o los arranques de pollitas.
→ También cuando sospechamos de la presencia de problemas hepáticos o renales pueden afectar al metabolismo de la vitamina D, o en momentos de estrés térmico.
Si tenemos en cuenta su efecto sobre el sistema inmune, el desarrollo muscular o la reproducción, podemos usar asaD3+ para mejorar parámetros de fertilidad y prolificidad, para mejorar la respuesta inmune, especialmente en procesos respiratorios, o para reducir la incidencia de miopatías en broilers. |
¿Cómo podemos usar asaD3+?
asaD3+ puede usarse en cualquier pienso para porcino y avicultura, y debe ser un complemento a la dosis de vitamina D habitual, tanto si de aplica en forma de colecalciferol como en forma de 25-hidroxivitamina D3.
En ningún caso debe ser la única fuente de vitamina D3 en el pienso ni debe utilizarse para reducir la inclusión de las otras dos formas de la vitamina, ya que su vida media en plasma es muy corta y no se trata de una forma de reserva de la vitamina. |
Tenemos también el producto Panbonis®, desarrollado para aplicar en la premezcla.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe materias primas ASFAC
ASFACEvaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero
Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu
Juan Vicente González MartínRelación entre enfermedades infecciosas y rendimiento animal
William ReisUso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes
Fernando Bacha BazUna fitasa de mayor eficacia, que logra los mejores resultados
Yueming Dersjant-LiImpacto de un fitogénico en el perfil del transcriptoma de la pechuga de pollo
Saravanakumar MarimuthuEl aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
Dr. Eugeni RouraIsoleucina: un aminoácido clave en las dietas para lechones
Montse PaniaguaCerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro
Dr. Christof Rapp¿Aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos de Lawsonia?
Olivier MerdyEl reto más célebre de la industria porcina: la disentería
Impacto de la fibra neutro detergente y los arabinoxilanos en el ganado porcino
Ácidos grasos ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas
Rosil LizardoAspectos clave de la legislación en alimentación animal
Florencia Mora PucciVitamina A: Implicación en el sistema inmune y compromiso de BASF
Rafael CrouzetAvances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso
Sergi CarnéFicha de MMPP: OKARA
Alba CerisueloAvances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Bernardo González AlisedaSustitución del cloruro de colina sintético por un producto natural
Marine Dewez